Prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017

Descripción del Articulo

Determina la prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital, hábitos deletéreos y su relación en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017. Es decir, determina la prevalencia y su interrelación de causa efect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Olivos, Lourdes Hilda Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/7908
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/7908
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión en los niños
Niños - Cuidado dental
Hábito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina la prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital, hábitos deletéreos y su relación en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017. Es decir, determina la prevalencia y su interrelación de causa efecto entre los hábitos deletéreos, deglución atípica, succión, fagia, respiración bucal, postura en pacientes pediátricos con maloclusión sagitales molares clase I, II, III según Angle, maloclusiones dentales transversales mordida cruzada posterior, maloclusión vertical abierta y profunda para una mejor intervención y un adecuado plan de tratamiento para resolver el problema desde su etiología y obtener mejores resultados y disminuir el porcentaje de recidiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).