Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas

Descripción del Articulo

Perú se encuentra en un momento de estabilidad económica debido al buen precio de los materiales primos, sin embargo, sin respaldo científico y tecnológicos esta posición es inestable, pues sitúa al país en una posición vulnerable. Al mismo tiempo, Perú tiene un bajo rendimiento en cuanto a desempeñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Málaga Sabogal, Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Investigación médica
Medicina - Investigaciones - Perú
Publicaciones científicas - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
id UNMS_4f34418a515f372a296257c45cf4f582
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3773
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
title Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
spellingShingle Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
Málaga Sabogal, Lucía
Bibliometría
Investigación médica
Medicina - Investigaciones - Perú
Publicaciones científicas - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
title_short Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
title_full Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
title_fullStr Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
title_full_unstemmed Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
title_sort Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas
author Málaga Sabogal, Lucía
author_facet Málaga Sabogal, Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Estrada Cuzcano, Martín Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Málaga Sabogal, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Bibliometría
Investigación médica
Medicina - Investigaciones - Perú
Publicaciones científicas - Evaluación
topic Bibliometría
Investigación médica
Medicina - Investigaciones - Perú
Publicaciones científicas - Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03
description Perú se encuentra en un momento de estabilidad económica debido al buen precio de los materiales primos, sin embargo, sin respaldo científico y tecnológicos esta posición es inestable, pues sitúa al país en una posición vulnerable. Al mismo tiempo, Perú tiene un bajo rendimiento en cuanto a desempeño de indicadores de Ciencia y Tecnología encontrándose a nivel de la región muy detrás de los líderes: Brasil, Chile, México y Argentina. Por otro lado, la evaluación de la ciencia y tecnología peruana tiene que enfrentarse a una escasez de información, ya que falta recopilación y ordenamiento de información. La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada. Es una herramienta importante de la evaluación de la actividad científica, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones. El campo de estudio de la bibliometría está en constante desarrollo, incrementándose el conocimiento y ampliándose los métodos utilizados. Fue una motivación importante de esta investigación hacer un recuento del estado de la cuestión de los estudios bibliométricos. A nivel metodológico, una tesis sobre elaboración de indicadores bibliométricos permite realizar una recopilación de las metodologías existentes más adecuadas para la evaluación de la producción científica de un país o institución. El enfoque seguido en este estudio puede replicarse y mejorarse en otras investigaciones bibliométricas. Adicionalmente, los resultados de este estudio pueden ser una herramienta de apoyo para la evaluación y diagnóstico de las instituciones estudiadas. La evaluación de las diferentes disciplinas de la ciencia se enfrenta a significativas diferencia en el uso y obsolescencia de la información. De entre las diferentes áreas de la ciencia, Perú tiene un índice de esfuerzo alto en medicina, especialidad que a su vez tiene amplia cobertura de fuentes en en las bases de datos bibliográficas internacionales Thomson Isi y Scopus. Este contexto facilita un análisis exploratorio de indicadores. Entre las bases de datos se escogió Scopus por tener mayor cobertura de documentos de América Latina. Entre los objetivos principales de esta investigación está analizar el desempeño de las instituciones peruanas públicas y privadas mediante indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011. Los indicadores empleados son indicadores de producción, de impacto y de colaboración. La hipótesis que se plantea es que las instituciones del sector público con producción indizada en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011, tienen un desempeño significativamente superior en los indicadores bibliométricos de producción, impacto real y esperado, y colaboración, que las instituciones del sector privado. La investigación de esta tesis es descriptiva, transversal y observacional. Para el estudio se realizó la recopilación de datos de la base de datos Scopus, y del portal Scimago. Como resultado se obtuvo un ranking de indicadores por instituciones, además de unos rankings agregados por tipología institucional y se tuvo la posibilidad de comparar por sectores, tanto público, como privado, como por tipologías. La presente tesis está compuesta por cuatro capítulos, en el primero de ellos se presenta el problema de investigación, comprende los elementos de descripción y formulación del problema de investigación, planteamiento de objetivos e hipótesis, así como la justificación de la importancia de este trabajo. Incluye también la descripción de las limitaciones y delimitación de este estudio. El segundo capítulo es el marco teórico y comprende dos secciones. En la primera se señalan algunos antecedentes de este estudio en algunos países de América Latina, se señala tanto trabajos de análisis de indicadores como compendios de indicadores elaborados por diferentes grupos de estudio. Se da especial importancia a los trabajos de tesis. En la segunda parte se da una visión de conjunto de los estudios bibliométricos. Primero se trata los temas de la evaluación de la ciencia y tecnología, comenzando por un recuento histórico de las acciones de evaluación hasta llegar a señalar la importancia de los indicadores de ciencia y tecnología, con especial énfasis en la tipología y utilización de los indicadores bibliométricos. Posteriormente, se analiza la importancia de la ciencia y tecnología, la función de la investigación en el desarrollo, y la necesidad de la planificación de la ciencia. Después se presenta un breve estado de la cuestión de los elementos del incipiente sistema de innovación peruano en su rol generadores de conocimiento. Por último, se contextualiza el rol del Perú como productor de conocimiento frente a los países líderes y países líderes de la región. El tercer capítulo de la presente investigación especifica los pormenores del método de investigación utilizado. Se señala el proceso que tuvo el diseño de la investigación. Se explica el tipo de investigación realizado. Se establece la población. Se listan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y la metodología de análisis de datos. Se enumera también los sectores y categorías institucionales. Una última e importante sección de este capítulo corresponde a la definición de los indicadores utilizados. El cuarto capítulo recopila el estudio cuantitativo realizado en la investigación. Corresponde a los resultados de la investigación y se ha dispuesto en partes de acuerdo a los tipos de indicadores analizados. Una primera sección tiene como objetivo presentar el contexto: el desempeño Perú frente a América Latina. En cuatro puntos separados se trata los resultados de investigación de la especialidad de medicina de acuerdo a criterios de producción, impacto esperado, impacto real, colaboración y análisis de redes sociales. Por último, la sección de resultados cierra con una recopilación y confrontamiento de datos sobre el desempeño del sector público frente al sector privado. Para finalizar se presentan las conclusiones, seguidas de las fuentes de información revisadas para la realización de este estudio. En la sección de anexos se coloca material complementario siendo el más importante el listado de todas las instituciones peruanas con los respectivos indicadores calculados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-01-29T20:19:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-01-29T20:19:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/3773
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/3773
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fd3e6f8-c6e9-4bc3-a6fa-2181d09467d2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4bc14d2-5f7c-4b30-bac2-4682a113acf8/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa337a87-9d96-4a77-8407-8fc2a2b15e33/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7aa9e5-3c33-4e49-856c-b6096b0382b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5969ce887da756f98848989738b4d8c3
b1024f4adc6c4554d20a77b2c618c743
ae881c826aec0daa16988c7061c32f0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618195709919232
spelling Estrada Cuzcano, Martín AlonsoMálaga Sabogal, Lucía2015-01-29T20:19:55Z2015-01-29T20:19:55Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12672/3773Perú se encuentra en un momento de estabilidad económica debido al buen precio de los materiales primos, sin embargo, sin respaldo científico y tecnológicos esta posición es inestable, pues sitúa al país en una posición vulnerable. Al mismo tiempo, Perú tiene un bajo rendimiento en cuanto a desempeño de indicadores de Ciencia y Tecnología encontrándose a nivel de la región muy detrás de los líderes: Brasil, Chile, México y Argentina. Por otro lado, la evaluación de la ciencia y tecnología peruana tiene que enfrentarse a una escasez de información, ya que falta recopilación y ordenamiento de información. La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada. Es una herramienta importante de la evaluación de la actividad científica, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones. El campo de estudio de la bibliometría está en constante desarrollo, incrementándose el conocimiento y ampliándose los métodos utilizados. Fue una motivación importante de esta investigación hacer un recuento del estado de la cuestión de los estudios bibliométricos. A nivel metodológico, una tesis sobre elaboración de indicadores bibliométricos permite realizar una recopilación de las metodologías existentes más adecuadas para la evaluación de la producción científica de un país o institución. El enfoque seguido en este estudio puede replicarse y mejorarse en otras investigaciones bibliométricas. Adicionalmente, los resultados de este estudio pueden ser una herramienta de apoyo para la evaluación y diagnóstico de las instituciones estudiadas. La evaluación de las diferentes disciplinas de la ciencia se enfrenta a significativas diferencia en el uso y obsolescencia de la información. De entre las diferentes áreas de la ciencia, Perú tiene un índice de esfuerzo alto en medicina, especialidad que a su vez tiene amplia cobertura de fuentes en en las bases de datos bibliográficas internacionales Thomson Isi y Scopus. Este contexto facilita un análisis exploratorio de indicadores. Entre las bases de datos se escogió Scopus por tener mayor cobertura de documentos de América Latina. Entre los objetivos principales de esta investigación está analizar el desempeño de las instituciones peruanas públicas y privadas mediante indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011. Los indicadores empleados son indicadores de producción, de impacto y de colaboración. La hipótesis que se plantea es que las instituciones del sector público con producción indizada en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011, tienen un desempeño significativamente superior en los indicadores bibliométricos de producción, impacto real y esperado, y colaboración, que las instituciones del sector privado. La investigación de esta tesis es descriptiva, transversal y observacional. Para el estudio se realizó la recopilación de datos de la base de datos Scopus, y del portal Scimago. Como resultado se obtuvo un ranking de indicadores por instituciones, además de unos rankings agregados por tipología institucional y se tuvo la posibilidad de comparar por sectores, tanto público, como privado, como por tipologías. La presente tesis está compuesta por cuatro capítulos, en el primero de ellos se presenta el problema de investigación, comprende los elementos de descripción y formulación del problema de investigación, planteamiento de objetivos e hipótesis, así como la justificación de la importancia de este trabajo. Incluye también la descripción de las limitaciones y delimitación de este estudio. El segundo capítulo es el marco teórico y comprende dos secciones. En la primera se señalan algunos antecedentes de este estudio en algunos países de América Latina, se señala tanto trabajos de análisis de indicadores como compendios de indicadores elaborados por diferentes grupos de estudio. Se da especial importancia a los trabajos de tesis. En la segunda parte se da una visión de conjunto de los estudios bibliométricos. Primero se trata los temas de la evaluación de la ciencia y tecnología, comenzando por un recuento histórico de las acciones de evaluación hasta llegar a señalar la importancia de los indicadores de ciencia y tecnología, con especial énfasis en la tipología y utilización de los indicadores bibliométricos. Posteriormente, se analiza la importancia de la ciencia y tecnología, la función de la investigación en el desarrollo, y la necesidad de la planificación de la ciencia. Después se presenta un breve estado de la cuestión de los elementos del incipiente sistema de innovación peruano en su rol generadores de conocimiento. Por último, se contextualiza el rol del Perú como productor de conocimiento frente a los países líderes y países líderes de la región. El tercer capítulo de la presente investigación especifica los pormenores del método de investigación utilizado. Se señala el proceso que tuvo el diseño de la investigación. Se explica el tipo de investigación realizado. Se establece la población. Se listan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y la metodología de análisis de datos. Se enumera también los sectores y categorías institucionales. Una última e importante sección de este capítulo corresponde a la definición de los indicadores utilizados. El cuarto capítulo recopila el estudio cuantitativo realizado en la investigación. Corresponde a los resultados de la investigación y se ha dispuesto en partes de acuerdo a los tipos de indicadores analizados. Una primera sección tiene como objetivo presentar el contexto: el desempeño Perú frente a América Latina. En cuatro puntos separados se trata los resultados de investigación de la especialidad de medicina de acuerdo a criterios de producción, impacto esperado, impacto real, colaboración y análisis de redes sociales. Por último, la sección de resultados cierra con una recopilación y confrontamiento de datos sobre el desempeño del sector público frente al sector privado. Para finalizar se presentan las conclusiones, seguidas de las fuentes de información revisadas para la realización de este estudio. En la sección de anexos se coloca material complementario siendo el más importante el listado de todas las instituciones peruanas con los respectivos indicadores calculados. TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMBibliometríaInvestigación médicaMedicina - Investigaciones - PerúPublicaciones científicas - Evaluaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.03Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Bibliotecología y Ciencias de la InformaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la InformaciónBibliotecología y Ciencias de la Información08435943https://orcid.org/0000-0001-5039-1108https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4fd3e6f8-c6e9-4bc3-a6fa-2181d09467d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALMálaga_sl.pdfMálaga_sl.pdfapplication/pdf7526782https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c4bc14d2-5f7c-4b30-bac2-4682a113acf8/download5969ce887da756f98848989738b4d8c3MD51TEXTMálaga_sl.pdf.txtMálaga_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain539443https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fa337a87-9d96-4a77-8407-8fc2a2b15e33/downloadb1024f4adc6c4554d20a77b2c618c743MD53THUMBNAILMálaga_sl.pdf.jpgMálaga_sl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11465https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6e7aa9e5-3c33-4e49-856c-b6096b0382b7/downloadae881c826aec0daa16988c7061c32f0bMD5420.500.12672/3773oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/37732024-08-01 10:17:49.611https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).