Etica y política en el concepto de desobediencia civil: Un análisis de la propuesta de Locke hasta Rawls

Descripción del Articulo

En la presente tesis nos concentraremos en cuatro autores: Locke, Thoreau, Gandhi y Rawls. La razón por la cual nos enfocamos en ellos es porque cada uno representa un aspecto diferente de la propuesta de desobediencia civil. Es posible a través de la posición de Locke, junto con la de Thoreau y Gan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Bejarano, Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ética
Política
Desobediencia civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis nos concentraremos en cuatro autores: Locke, Thoreau, Gandhi y Rawls. La razón por la cual nos enfocamos en ellos es porque cada uno representa un aspecto diferente de la propuesta de desobediencia civil. Es posible a través de la posición de Locke, junto con la de Thoreau y Gandhi, hacer un contraste entre una propuesta violenta de resistencia y el planteamiento de desobediencia civil que comienza a surgir con los dos últimos autores mencionados. Con ello, lo que pretendemos es diferenciar y esclarecer la desobediencia civil de otros tipos de crítica y resistencia al gobierno ―como la objeción de consciencia o la insurgencia―, y a su vez hallar tanto debilidades como fortalezas en la argumentación de cada uno de ellos. Cabe resaltar que en el presente trabajo no pretendemos elaborar toda una teoría de la desobediencia civil o fundamentar con ello una teoría completa de estructuración de la sociedad, sino que, una vez encontrados los principales problemas del planteamiento de desobediencia civil, tanto teórica como procesalmente, propondremos posibles soluciones a los mismos. Teniendo estos objetivos en cuenta, nuestra hipótesis es que la desobediencia civil, por encontrarse entre lo teórico y lo práctico, tiene como problema principal la posibilidad de que se caiga en un autoritarismo moral y que, en segundo lugar, ello pueda ser llevado a través de la violencia; de modo que mediante una base política objetiva centrada en la concepción y los principios de justicia rawlsianos y la formación de conceptos éticos a través del diálogo intercultural planteado por Mohandas K. Gandhi, puedan reducirse al mínimo los posibles conflictos sociales que buscan protestar contra una acción del Estado juzgada como injusta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).