Relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II
Descripción del Articulo
Determina la relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal, se evaluó 50 pacientes de la clínica o...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9451 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/9451 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mandíbula Gingivitis Enfermedad periodontal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Determina la relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal, se evaluó 50 pacientes de la clínica odontológica del adulto de la UNMSM, de 15 a 60 años de edad durante el periodo 2017-II. Se agrupó a los pacientes en dos grupos según el tipo de movimiento mandibular lateral (Guía canina y Grupo posterior). El movimiento mandibular lateral fue evaluado clínicamente en la posición final de éste (posición bis a bis) con el uso de papel articular Bausch 40 μm y cinta dental (Oral B-Essential FlossTM) en el lado derecho o lado izquierdo de cada paciente, la recesión gingival en premolares fue evaluada clínicamente según la clasificación de Miller, de acuerdo al lado de trabajo del movimiento mandibular lateral. Adicional a eso, también se evaluó: sexo, frecuencia de cepillado, hábito de fumar, consumo de alcohol, frenillos laterales, biotipo gingival y movilidad dental. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software estadístico SSPS (Versión 22), a un nivel de confianza del 95%. Se calculó las frecuencias de las variables estudiadas y mediante la prueba de Chi Cuadrado se compararon ambos grupos. Se encontró diferencia significativa (p=0.000015) entre ambos grupos (Guía canina y Grupo posterior) y la presencia de recesiones gingivales en premolares. Concluye que sí existe relación entre el tipo de movimiento mandibular lateral y la presencia de recesiones gingivales en premolares en pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II, siendo el grupo con movimiento mandibular lateral de grupo posterior, el grupo con más presencia de recesiones gingivales (100%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).