Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“

Descripción del Articulo

Tras haberme regocijado inicialmente en el seno de una teoría formalista (teorías fonológicas generativas, principalmente desde optimalidad), esta tesis –y la temática que en ella abordo– representa el principio de mi gran interés y cambio por la investigación a partir de las diversas teorías que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preposición española - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_4b9302615ff361a2f9683ea6c9f5dcdb
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4807
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
title Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
spellingShingle Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
Preposición española - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
title_full Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
title_fullStr Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
title_full_unstemmed Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
title_sort Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“
author Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
author_facet Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quesada Castillo, Félix
dc.contributor.author.fl_str_mv Domínguez Chenguayen, Frank Joseph
dc.subject.none.fl_str_mv Preposición española - Semántica
topic Preposición española - Semántica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Tras haberme regocijado inicialmente en el seno de una teoría formalista (teorías fonológicas generativas, principalmente desde optimalidad), esta tesis –y la temática que en ella abordo– representa el principio de mi gran interés y cambio por la investigación a partir de las diversas teorías que se reúnen en la disciplina conocida como lingüística cognitiva. Dicho interés y, con él, la presente investigación nacen inicialmente de una observación preliminar al evaluar la manera en que el español, respecto del eje de verticalidad, trata la semántica de sus partículas espaciales: sobre y bajo, locativos que evocan –constantemente y en situaciones diferentes– una relación conceptual entre dos entidades; una denominada trajector (en adelante TR) y otra landmark (en adelante LM)1. Muchas de estas situaciones evocadas, principalmente, pero no exclusivamente, por estas partículas evidencian relaciones de carácter espacial como no espacial y, en este sentido, uno de los propósitos que –justamente– pretende la presente investigación reside en establecer sistemáticamente dichas relaciones (espaciales y no espaciales) que sostienen TR y LM en las referidas preposiciones, y la manera en que aquellas han llegado a generarse en el sistema preposicional español. Para ello, una de las tesis que defendemos reside en sostener que las preposiciones sobre y bajo son elementos lingüísticos fuertemente polisémicos y, con ello, que inicialmente designan relaciones espaciales, las que, en turno, y a partir de la conceptualización del espacio por medio de escenas espaciales, así como a través de la experiencia lingüística (i. e., uso del lenguaje), van extendiéndose paulatinamente hacia relaciones propiamente no espaciales. Todo ello nos lleva a establecer una red semántica para cada partícula, la cual intenta reflejar el modo en que las preposiciones en torno al eje de verticalidad son usadas por el castellanohablante. La presente investigación está estructurada en tres partes. A continuación, pasamos a mencionarlas. La primera parte responde a los fundamentos del estudio; encontramos en esta parte tres capítulos. El primero de ellos está dedicado al planteamiento del estudio (§1); el segundo, a los antecedentes y estado de la cuestión (§2); finalmente, en el tercero se asientan las bases teóricas sobre las cuales el estudio se sustenta (§3). El establecimiento de las diversas relaciones espaciales y no espaciales en las preposiciones sobre y bajo, así como la naturaleza de su manifestación se llevan a cabo en la segunda parte. En el capítulo 4, tratamos la estructura semántica de sobre y, en el capítulo 5, la estructura semántica de bajo. La tercera parte responde a los resultados (capítulo 6). Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones son presentadas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-07T17:31:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-07T17:31:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4807
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4807
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5117a2c-6635-4d09-9684-75903e85102e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/becef298-d76b-480c-9264-da6fd338a95b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8917bd47-d6fa-4273-81eb-d3ec7189052e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b550142-4e3a-4a85-a036-5812d3977052/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a291703c7575d780f3bf1210c9314ec9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
62a4272cd5927bae4c67e254434ee5ab
1e2c3e22ae34532c687f3bbe76e3148b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618210126790656
spelling Quesada Castillo, FélixDomínguez Chenguayen, Frank Joseph2016-07-07T17:31:51Z2016-07-07T17:31:51Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4807Tras haberme regocijado inicialmente en el seno de una teoría formalista (teorías fonológicas generativas, principalmente desde optimalidad), esta tesis –y la temática que en ella abordo– representa el principio de mi gran interés y cambio por la investigación a partir de las diversas teorías que se reúnen en la disciplina conocida como lingüística cognitiva. Dicho interés y, con él, la presente investigación nacen inicialmente de una observación preliminar al evaluar la manera en que el español, respecto del eje de verticalidad, trata la semántica de sus partículas espaciales: sobre y bajo, locativos que evocan –constantemente y en situaciones diferentes– una relación conceptual entre dos entidades; una denominada trajector (en adelante TR) y otra landmark (en adelante LM)1. Muchas de estas situaciones evocadas, principalmente, pero no exclusivamente, por estas partículas evidencian relaciones de carácter espacial como no espacial y, en este sentido, uno de los propósitos que –justamente– pretende la presente investigación reside en establecer sistemáticamente dichas relaciones (espaciales y no espaciales) que sostienen TR y LM en las referidas preposiciones, y la manera en que aquellas han llegado a generarse en el sistema preposicional español. Para ello, una de las tesis que defendemos reside en sostener que las preposiciones sobre y bajo son elementos lingüísticos fuertemente polisémicos y, con ello, que inicialmente designan relaciones espaciales, las que, en turno, y a partir de la conceptualización del espacio por medio de escenas espaciales, así como a través de la experiencia lingüística (i. e., uso del lenguaje), van extendiéndose paulatinamente hacia relaciones propiamente no espaciales. Todo ello nos lleva a establecer una red semántica para cada partícula, la cual intenta reflejar el modo en que las preposiciones en torno al eje de verticalidad son usadas por el castellanohablante. La presente investigación está estructurada en tres partes. A continuación, pasamos a mencionarlas. La primera parte responde a los fundamentos del estudio; encontramos en esta parte tres capítulos. El primero de ellos está dedicado al planteamiento del estudio (§1); el segundo, a los antecedentes y estado de la cuestión (§2); finalmente, en el tercero se asientan las bases teóricas sobre las cuales el estudio se sustenta (§3). El establecimiento de las diversas relaciones espaciales y no espaciales en las preposiciones sobre y bajo, así como la naturaleza de su manifestación se llevan a cabo en la segunda parte. En el capítulo 4, tratamos la estructura semántica de sobre y, en el capítulo 5, la estructura semántica de bajo. La tercera parte responde a los resultados (capítulo 6). Finalmente, las conclusiones y las recomendaciones son presentadas.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPreposición española - Semánticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Semántica de las preposiciones españolas entorno al eje vertical: un estudio cognitivo de “sobre“ y “bajo“info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística09346287https://orcid.org/0000-0003-1162-1534https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDomínguez_cf.pdfDomínguez_cf.pdfapplication/pdf3695287https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5117a2c-6635-4d09-9684-75903e85102e/downloada291703c7575d780f3bf1210c9314ec9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/becef298-d76b-480c-9264-da6fd338a95b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDomínguez_cf.pdf.txtDomínguez_cf.pdf.txtExtracted texttext/plain365408https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/8917bd47-d6fa-4273-81eb-d3ec7189052e/download62a4272cd5927bae4c67e254434ee5abMD53THUMBNAILDomínguez_cf.pdf.jpgDomínguez_cf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1b550142-4e3a-4a85-a036-5812d3977052/download1e2c3e22ae34532c687f3bbe76e3148bMD5420.500.12672/4807oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/48072022-03-15 23:20:08.403https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).