La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú

Descripción del Articulo

El riesgo es un factor central en los seguros desde la perspectiva de la empresa y del contrato. El asegurador asume un riesgo a cambio de una prima, y el tomador entrega dinero por esa cobertura. Tanto en el plano técnico – económico como en el jurídico se debe respetar una relación de proporcional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Carbajal, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2292
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/2292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguros - Perú
Riesgo (Seguros)
Riesgo (Seguros) - Perú
Seguros - Legislación - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UNMS_4a57c15a43c69adb2ed7d53125652e99
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2292
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
spelling Meza Carbajal, Luis Alberto2013-08-20T21:08:57Z2013-08-20T21:08:57Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/2292El riesgo es un factor central en los seguros desde la perspectiva de la empresa y del contrato. El asegurador asume un riesgo a cambio de una prima, y el tomador entrega dinero por esa cobertura. Tanto en el plano técnico – económico como en el jurídico se debe respetar una relación de proporcionalidad entre riesgo y prima. Hay diversos frentes desde los que se puede analizar el riesgo: comerciales, técnicos, económicos, jurídicos. En cuanto a estos últimos, el riesgo tiene enorme importancia en la relación obligatoria del seguro, desde la etapa precontractual con la declaración del riesgo asegurable, hasta la celebración misma del acuerdo en que se determina cuál es el riesgo asegurado, y en etapas posteriores, con la carga de mantener el estado del riesgo y la de informar sus agravaciones. La investigación se ha realizado bajo la convicción de que el contrato de seguro no es un “pacto ficcional” como el que, en el ámbito literario, puede haber entre escritor y lector, con felices resultados. El de seguro es un contrato sinalagmático, que tieneuna función y una estructura y en el que resulta indispensable dejar en claro cuál es el riesgo asegurado, individualizándolo y delimitándolo. Cuando así no sucede, quien generalmente termina perjudicado es el asegurado, lea o no los documentos contractuales predispuestos por el asegurador. En el Perú, la Ley N° 26702 acoge la clasificación de seguros generales y seguros de vida. La investigación realizada se refiere específicamente a los primeros, sobre todo a los denominados seguros de daños, no solo por la aplicación del principioindemnizatorio y su especial importancia en el desarrollo de actividades empresariales de todo tamaño, sino por que la realidad del mercado peruano muestra en ellos condicionados generales comunes al interior de las empresas de seguro con mayores volúmenes de primas. Asimismo, existe una rica casuística en esta materia, de fuentes diversas, pocas veces conocida y analizada en el ámbito local.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSeguros - PerúRiesgo (Seguros)Riesgo (Seguros) - PerúSeguros - Legislación - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMagíster en Derecho con mención en Derecho Civil y ComercialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia Política. Unidad de PosgradoDerecho con mención en Derecho Civil y Comercialhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMeza_cl.pdfapplication/pdf933495https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc92266d-4fb4-4b9b-a7bf-baf2a598a1c2/downloadf3e16a088bfc6b8831c1272937b35555MD51TEXTMeza_cl.pdf.txtMeza_cl.pdf.txtExtracted texttext/plain109877https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a68dd2b5-ac4f-4390-8ca5-5782c7bd7d1d/downloadc7f375a168d6be576b0ce6015b9660ccMD54THUMBNAILMeza_cl.pdf.jpgMeza_cl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11968https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b54cd165-3096-41b4-a216-15a2f7175fed/download0a4a7dc5a76d8b5fd39b15091adc3393MD5520.500.12672/2292oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22922024-08-16 01:46:19.201https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
title La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
spellingShingle La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
Meza Carbajal, Luis Alberto
Seguros - Perú
Riesgo (Seguros)
Riesgo (Seguros) - Perú
Seguros - Legislación - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
title_full La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
title_fullStr La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
title_full_unstemmed La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
title_sort La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el Perú
author Meza Carbajal, Luis Alberto
author_facet Meza Carbajal, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Carbajal, Luis Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Seguros - Perú
Riesgo (Seguros)
Riesgo (Seguros) - Perú
Seguros - Legislación - Perú
topic Seguros - Perú
Riesgo (Seguros)
Riesgo (Seguros) - Perú
Seguros - Legislación - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El riesgo es un factor central en los seguros desde la perspectiva de la empresa y del contrato. El asegurador asume un riesgo a cambio de una prima, y el tomador entrega dinero por esa cobertura. Tanto en el plano técnico – económico como en el jurídico se debe respetar una relación de proporcionalidad entre riesgo y prima. Hay diversos frentes desde los que se puede analizar el riesgo: comerciales, técnicos, económicos, jurídicos. En cuanto a estos últimos, el riesgo tiene enorme importancia en la relación obligatoria del seguro, desde la etapa precontractual con la declaración del riesgo asegurable, hasta la celebración misma del acuerdo en que se determina cuál es el riesgo asegurado, y en etapas posteriores, con la carga de mantener el estado del riesgo y la de informar sus agravaciones. La investigación se ha realizado bajo la convicción de que el contrato de seguro no es un “pacto ficcional” como el que, en el ámbito literario, puede haber entre escritor y lector, con felices resultados. El de seguro es un contrato sinalagmático, que tieneuna función y una estructura y en el que resulta indispensable dejar en claro cuál es el riesgo asegurado, individualizándolo y delimitándolo. Cuando así no sucede, quien generalmente termina perjudicado es el asegurado, lea o no los documentos contractuales predispuestos por el asegurador. En el Perú, la Ley N° 26702 acoge la clasificación de seguros generales y seguros de vida. La investigación realizada se refiere específicamente a los primeros, sobre todo a los denominados seguros de daños, no solo por la aplicación del principioindemnizatorio y su especial importancia en el desarrollo de actividades empresariales de todo tamaño, sino por que la realidad del mercado peruano muestra en ellos condicionados generales comunes al interior de las empresas de seguro con mayores volúmenes de primas. Asimismo, existe una rica casuística en esta materia, de fuentes diversas, pocas veces conocida y analizada en el ámbito local.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:08:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T21:08:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/2292
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/2292
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/dc92266d-4fb4-4b9b-a7bf-baf2a598a1c2/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a68dd2b5-ac4f-4390-8ca5-5782c7bd7d1d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b54cd165-3096-41b4-a216-15a2f7175fed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3e16a088bfc6b8831c1272937b35555
c7f375a168d6be576b0ce6015b9660cc
0a4a7dc5a76d8b5fd39b15091adc3393
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841548315981774848
score 13.11166
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).