Factores asociados a retraso en el tratamiento quirúrgico oncológico del hepatocarcinoma en el HNGAI 2012-2013

Descripción del Articulo

Señala que el hepatocarcinoma es la neoplasia primaria de hígado más frecuente y de crecimiento rápido. Esta patología en 30 días puede duplicar su tamaño y perder la oportunidad de curación por lo que necesita de una atención oportuna y un diagnóstico precoz. El presente estudio observacional de ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Ju, Juan José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11636
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hígado - Cirrosis - Pacientes
Cáncer - Quimioterapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Señala que el hepatocarcinoma es la neoplasia primaria de hígado más frecuente y de crecimiento rápido. Esta patología en 30 días puede duplicar su tamaño y perder la oportunidad de curación por lo que necesita de una atención oportuna y un diagnóstico precoz. El presente estudio observacional de tipo descriptivo, no experimental, de diseño transversal tuvo como objetivo general determinar los factores que retrasan el tratamiento quirúrgico oncológico del hepatocarcinoma en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud 2012 – 2013. Se evaluó todos los casos y procesos de atención de 42 pacientes de enero 2012 a diciembre 2013. Además se hizo la diagramación de los procesos institucionales de los niveles de atención y la diagramación de las fases de cada proceso por nivel de atención incluyendo el control de tiempos promedio; así como se estudió los factores institucionales con el método de las 6M’s de la calidad. Los resultados evidenciaron que los factores en el retraso del tratamiento quirúrgico fueron la procedencia, la falta de insumos, la insuficiente información y comunicación hacia el paciente, las citas médicas para reevaluación inoportunas, los resultados de laboratorio desactualizados y la ausencia de control en los tiempos de espera. Se concluyó que es necesario implementar la gestión por procesos y aplicar la metodología Lean Healthcare para la optimización de los procesos institucionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).