El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes
Descripción del Articulo
Estudia la obra Teatro campesino (1969) del dramaturgo peruano Víctor Zavala Cataño. La hipótesis de la investigación es que el conflicto por la tierra expuesto en los programas narrativos de la obra Teatro campesino contiene principios de la cosmovisión andina, la cual se evidencia en la “relaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17995 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro peruano - Siglo XX - Historia y crítica Teatro peruano indígena - Historia y crítica Zavala Cataño, Víctor, 1932 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
id |
UNMS_49625442419b9e10ec9ccb6e8612beca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17995 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
title |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
spellingShingle |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes Cárdenas Campos, José Manuel Teatro peruano - Siglo XX - Historia y crítica Teatro peruano indígena - Historia y crítica Zavala Cataño, Víctor, 1932 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
title_short |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
title_full |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
title_fullStr |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
title_full_unstemmed |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
title_sort |
El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes |
author |
Cárdenas Campos, José Manuel |
author_facet |
Cárdenas Campos, José Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Maguiña, Santiago Humberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cárdenas Campos, José Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teatro peruano - Siglo XX - Historia y crítica Teatro peruano indígena - Historia y crítica Zavala Cataño, Víctor, 1932 - Crítica e interpretación |
topic |
Teatro peruano - Siglo XX - Historia y crítica Teatro peruano indígena - Historia y crítica Zavala Cataño, Víctor, 1932 - Crítica e interpretación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
description |
Estudia la obra Teatro campesino (1969) del dramaturgo peruano Víctor Zavala Cataño. La hipótesis de la investigación es que el conflicto por la tierra expuesto en los programas narrativos de la obra Teatro campesino contiene principios de la cosmovisión andina, la cual se evidencia en la “relacionalidad” animista y analógica del sujeto del ande con respecto al espacio natural en el que se encuentra, así como en los “roles” que ambos cumplen en las transformaciones hacia una “situación final”. Con el propósito de esclarecer esta proposición, el análisis de la fuente se realizó en tres capítulos y con diferentes áreas científicas. Con el campo histórico y la crítica literaria se explicó el problema de la tierra en las obras, así como la caracterización de los personajes y el valor de la música. Con la semiótica fundamental se propuso tres programas narrativos. En ellos, el sujeto andino (personaje campesino) se encuentra en estado de unión (“apropiación histórica” y “reapropiación mítica”) o desunión (“interferencia transformadora”) con la naturaleza. Con la antropología se estableció el reconocimiento ontológico del hombre andino con la tierra, demostrando una identificación “animista - analógica” y una relación recíproca. Finalmente, con los principios de la cosmovisión andina se reveló la esencia “mágica” de la obra y se constató que, tanto los personajes como las acciones, están suscritos a una ciclicidad andina. Todo el análisis se muestra a través de actos y escenas, al igual que una obra teatral; además, se añade dos acápites correspondientes al marco conceptual y contextualización del texto dramático. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-23T02:45:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-23T02:45:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Cárdenas, J. (2022). El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17995 |
identifier_str_mv |
Cárdenas, J. (2022). El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/17995 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c69a535e-842d-4201-a83b-123174b7d52c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2bd16648-e5c6-4f40-a640-a288cac1d973/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5618322c-d157-4324-bc1b-225e128f322b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ffe7255-4e41-42a7-9e3e-994fb428a7d6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
14f973e64bb623cc358c4e15946f6d1e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7afe695b9ff151ab14452ede0603bd98 5e2335b0e87da987e52c0fe1409512ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841543615167332352 |
spelling |
López Maguiña, Santiago HumbertoCárdenas Campos, José Manuel2022-04-23T02:45:19Z2022-04-23T02:45:19Z2022Cárdenas, J. (2022). El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17995Estudia la obra Teatro campesino (1969) del dramaturgo peruano Víctor Zavala Cataño. La hipótesis de la investigación es que el conflicto por la tierra expuesto en los programas narrativos de la obra Teatro campesino contiene principios de la cosmovisión andina, la cual se evidencia en la “relacionalidad” animista y analógica del sujeto del ande con respecto al espacio natural en el que se encuentra, así como en los “roles” que ambos cumplen en las transformaciones hacia una “situación final”. Con el propósito de esclarecer esta proposición, el análisis de la fuente se realizó en tres capítulos y con diferentes áreas científicas. Con el campo histórico y la crítica literaria se explicó el problema de la tierra en las obras, así como la caracterización de los personajes y el valor de la música. Con la semiótica fundamental se propuso tres programas narrativos. En ellos, el sujeto andino (personaje campesino) se encuentra en estado de unión (“apropiación histórica” y “reapropiación mítica”) o desunión (“interferencia transformadora”) con la naturaleza. Con la antropología se estableció el reconocimiento ontológico del hombre andino con la tierra, demostrando una identificación “animista - analógica” y una relación recíproca. Finalmente, con los principios de la cosmovisión andina se reveló la esencia “mágica” de la obra y se constató que, tanto los personajes como las acciones, están suscritos a una ciclicidad andina. Todo el análisis se muestra a través de actos y escenas, al igual que una obra teatral; además, se añade dos acápites correspondientes al marco conceptual y contextualización del texto dramático.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMTeatro peruano - Siglo XX - Historia y críticaTeatro peruano indígena - Historia y críticaZavala Cataño, Víctor, 1932 - Crítica e interpretaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03El Teatro campesino en tres actos: ciclos y transformación del escenario y los personajesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Literatura con mención en Literatura Peruana y LatinoamericanaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Unidad de PosgradoLiteratura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana31629955https://orcid.org/0000-0002-4658-702547186405233157Terán Morveli, Jorge AdriánDe Taboada Amat y León, Javier CarlosEncinas Carranza, Percy Abelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis101047952965833308266219ORIGINALCardenas_cj.pdfCardenas_cj.pdfapplication/pdf2108276https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c69a535e-842d-4201-a83b-123174b7d52c/download14f973e64bb623cc358c4e15946f6d1eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2bd16648-e5c6-4f40-a640-a288cac1d973/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCardenas_cj.pdf.txtCardenas_cj.pdf.txtExtracted texttext/plain102451https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5618322c-d157-4324-bc1b-225e128f322b/download7afe695b9ff151ab14452ede0603bd98MD55THUMBNAILCardenas_cj.pdf.jpgCardenas_cj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14648https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0ffe7255-4e41-42a7-9e3e-994fb428a7d6/download5e2335b0e87da987e52c0fe1409512abMD5620.500.12672/17995oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/179952024-08-15 22:44:03.204https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.11217 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).