Composición y diversidad de la ictiofauna de las lagunas meándricas del Parque Nacional del Manu, Madre de Dios, en el periodo de Aguas Bajas 2012

Descripción del Articulo

La ictiofauna en la Región Neotropical continental presenta gran diversidad y riqueza a nivel mundial. El Parque Nacional de Manu está ubicado en la región de transición entre los Andes y cuenca amazónica central y presenta gran cantidad de lagunas meándricas, los peces presentes en este ambiente se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ricce Bazan, Ricardo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17656
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peces de agua dulce - Perú - Madre de Dios (Dpto.)
Peces de agua dulce - Ecología - Perú
Peces - Perú - Parque Nacional del Manu
Biodiversidad - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:La ictiofauna en la Región Neotropical continental presenta gran diversidad y riqueza a nivel mundial. El Parque Nacional de Manu está ubicado en la región de transición entre los Andes y cuenca amazónica central y presenta gran cantidad de lagunas meándricas, los peces presentes en este ambiente se ven sometidos a condiciones únicas. Se realizó una expedición a seis lagunas meándricas de la cuenca del río Manú con el objetivo de estudiar la composición y la diversidad de la ictiofauna, además de describir el hábitat y las variables ambientales. Se utilizaron redes de arrastre a la orilla durante la temporada de aguas bajas, entre agosto y setiembre del 2012. Como resultado fueron identificadas 42 especies, pertenecientes a 34 géneros, 15 familias y cuatro órdenes, evidenciándose la predominancia de las familias Characidae y Loricariidae. Las especies más abundantes fueron Ctenobrycon sp2., Ctenobrycon sp1., Steindachnerina quasimodoi, Moenkhausia dichroura, Roeboides affinis, Triportheus angulatus y Steindachnerina guentheri, especies de pequeño porte, oportunistas y con ciclo de vida corto. Hay 22 especies que se registraron solo en una laguna. Los valores de los índices de diversidad fueron mayores para las lagunas Sopoapa y Nueva-Maizal, estas dos tienen en común que son las dos menos viejas. El análisis de cluster y los de ordenación, utilizando datos de diversidad, muestran dos agrupaciones, una dada por las lagunas Sopoapa y Nueva-Maizal y otra formada por las lagunas Vieja, Gallareta, Juárez y Brasco con ligeras variaciones entre un método y otro. El análisis de redundancia (RDA) confirma la relación entre las matrices de datos de diversidad y de variables ambientales, con un valor de p = 0.0375. El RDA muestra que las especies raras tuvieron mayores efectos en la distribución final. Cada laguna estudiada presenta características únicas, en las que hay factores internos y externos que no son posibles identificar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).