Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1845 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1845 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Turner - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_48bc376b0c3d735e8c424e234d117c39 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1845 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| spelling |
Fernández Dávila, Freddy ValdiviaDextre Espinoza, Augusto Alberto2013-08-20T21:03:48Z2013-08-20T21:03:48Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1845Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes. Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo. Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos. El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos. La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%. Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8% Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSíndrome de Turner - Diagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en EndocrinologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoEndocrinologíahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDextre_ea.pdfapplication/pdf863510https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fba6b00-edcd-4488-99f2-c173e24fa397/download9a92fdf3a9df757b81537dcbeb4a4629MD51TEXTDextre_ea.pdf.txtDextre_ea.pdf.txtExtracted texttext/plain64https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf0cb5c3-05c9-439c-a6fd-f44f1aa1fce5/download0027baaada2acf6bf58ef12497fe8338MD54THUMBNAILDextre_ea.pdf.jpgDextre_ea.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12596https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/260a862d-651c-4648-b0d0-adc60ae1dc2d/downloadbfb1e10437404c6cefc94bec54500111MD5520.500.12672/1845oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18452024-08-15 22:59:03.76https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| title |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| spellingShingle |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 Dextre Espinoza, Augusto Alberto Síndrome de Turner - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| title_full |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| title_fullStr |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| title_full_unstemmed |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| title_sort |
Síndrome de Turner : características clínicas. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. 1989-1999 |
| author |
Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
| author_facet |
Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Dávila, Freddy Valdivia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dextre Espinoza, Augusto Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Síndrome de Turner - Diagnóstico |
| topic |
Síndrome de Turner - Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Objetivos: Determinar las características clínicas de pacientes con síndrome de Turner: cariotipo predominante, fenotipo más frecuente, incidencia de complicaciones y su asociación con otros desórdenes Material y Métodos: Estudio de corte transversal, retrospectivo, descriptivo realizado entre los meses de enero de 1989 y diciembre de 1999. Se revisaron los registros de 41 pacientes. Resultados: El cariotipo predominante fue 45,XO en 27 pacientes (65.9%) y mosaicismo en 14 pacientes (34.1%). La edad al momento de¡ diagnóstico tuvo una media de 9.41 ± 7.76 años. La talla al nacer promedio fue de 45.86 ± 3.93 cm. El peso al nacer promedio fue de 2,496.36 + 890.54. Sólo en edad al momento de¡ diagnóstico se encontró diferencia significativa (p=0.008) con respecto al cariotipo. Destaca en el fenotipo facies característica en 58.5%, acortamiento de metacarpianos en 70.7% y cubitus valgus en 73.2%. El 65% fue sometido a ecocardiografía encontrandose coartación aórtica en 46.1 %. Todos los casos correspondieron al cariotipo 45,XO. Las malformaciones renales se evaluaron con ecografía siendo normal el 85% de los casos. La edad ósea fue discordante con la edad cronológica en 32.3% de casos. El infantilismo sexual se encontró en 86.2% con desarrollo de caracteres sexuales secundarios espontáneo en 13.8%. Reportamos dos casos de oligomenorrea y uno de amenorrea secundaria en personas con mosaícismo. La evaluación de las gónadas se realizó mediante ecografía en 65.9% de pacientes no identificándose ninguna de las dos en 70.4%, mientras en el 14.8% se observaron las dos. La talla corta estuvo en el 100% de los casos con nanismo hipofisiario en 94.4%. Entre las enfermedades asociadas se encontró hipotiroidismo en 22.2%, otitis media crónica en 14.6% y trastornos óseos en 9.8% Conclusiones: El cariotipo predominante es 45,XO. El hallazgo fenotípico más común es talla corta, en rango de nanismo, seguido de infantilismo sexual. La cardiopatía más frecuente es coartación de aorta y se presenta en pacientes con cariotipo 45,XO. La ecografía pélvica no es un buen método para detectar gónadas. El hipotiroidismo es el desorden asociado más común. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:03:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1845 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1845 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fba6b00-edcd-4488-99f2-c173e24fa397/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf0cb5c3-05c9-439c-a6fd-f44f1aa1fce5/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/260a862d-651c-4648-b0d0-adc60ae1dc2d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a92fdf3a9df757b81537dcbeb4a4629 0027baaada2acf6bf58ef12497fe8338 bfb1e10437404c6cefc94bec54500111 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617810185224192 |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).