Evaluación de secuencia inversa con vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general
Descripción del Articulo
EVALUACIÓN DE SECUENCIA INVERSA CON VECURONIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Dr. Julio César Castillejo Correa Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. UNMSM Objetivo: Determinar como influye la secuencia de administración de Vecuronio en el tiemp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2004 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1777 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anestesia - Factores de riesgo Anestésicos - Efectos fisiológicos Vecuronium bromide - Pruebas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | EVALUACIÓN DE SECUENCIA INVERSA CON VECURONIO EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA GENERAL EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Dr. Julio César Castillejo Correa Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. UNMSM Objetivo: Determinar como influye la secuencia de administración de Vecuronio en el tiempo, para lograr condiciones adecuadas de intubación en pacientes que reciben anestesia general. Metodología: Se diseño un estudio Experimental (Ensayo clínico), Prospectivo, Analítico, Longitudinal, Tipo Cohorte. La muestra incluyó 200 pacientes, que cumplieron los criterios de inclusión y fueron divididos al azar en dos grupos: Grupo 1: Inducción de secuencia normal (Propofol - Vecuronio) Grupo 2: Inducción de secuencia inversa (Vecuronio - Propofol) Con ayuda de un observador quien registraba los datos de la monitorización y otro (el mismo en todos los casos) realizaba la intubación. Las condiciones de intubación fueron evaluadas mediante la escala de Damoal-Mehta modificada. La intubación endotraqueal se realizó de acuerdo a las condiciones clínicas del paciente monitorizado y en correlación a un estimulador de nervio periférico con acelerómetro (TOF- GUARD). Se utilizo el programa Epi - Info 2000. Resultados: Ambos grupos de estudio fueron comparables para edad, sexo, estado físico (ASA) y condiciones de intubación. La técnica de inducción con secuencia inversa (Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg), es capaz de producir condiciones adecuadas de intubación en menor tiempo (28 seg promedio), en comparación con la secuencia normal de inducción (Propofol 2 mg/Kg durante 20 seg, 20 seg después se aplicó Vecuronio 0.15 mg/Kg durante 20 seg) que logró adecuadas condiciones de intubación en 101 seg promedio. Se apreció una reducción del tiempo de 73% al compararse ambas secuencias de inducción. Se dio el menor tiempo en lograr adecuadas condiciones de intubación (18 seg) en una paciente de sexo femenino, de 21 años y ASA I, que fue inducida con secuencia inversa. Se comprobó que con la técnica de secuencia inversa se dieron mínimas variaciones hemodinámicas (frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica y diastólica). La medida de relajación muscular por neuroestimulador (TOF), corroboró que los pacientes del estudio sometidos a inducción con secuencia inversa (56.043%) y secuencia normal (58.86%), presentaron porcentajes semejantes de relajación, logrando el grupo de secuencia inversa menos tiempo para alcanzar estos valores. Las condiciones de intubación no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Todos los pacientes tuvieron condiciones buenas y excelentes al momento de intubar. Conclusión: La inducción de secuencia inversa produce condiciones adecuadas de intubación en un menor tiempo, que la inducción con secuencia normal, resultando esta técnica eficiente en acortar el periodo entre la administración del agente de inducción y la intubación (Inicio de acción del relajante), observándose que al administrar la dosis completa de intubación del relajante muscular antes del inductor, se gana algunos segundos en el periodo en que el paciente permanece inconsciente y sin aislar la vía aérea. Palabras Clave: Secuencia Inversa, secuencia normal, TFIT |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).