Cambios fisiológicos en pacientes pediátricos sometidos a anestesia general con propofol
Descripción del Articulo
La anestesia total intravenosa en pediatría está sustancialmente menos desarrollada que en adultos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar que con la administración del propofol por vía endovenosa en la inducción y mantenimiento durante la intervención quirúrgica se alcanza niveles plasmátic...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15867 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15867 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anestésicos - Efectos fisiológicos Anestesia pediátrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | La anestesia total intravenosa en pediatría está sustancialmente menos desarrollada que en adultos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar que con la administración del propofol por vía endovenosa en la inducción y mantenimiento durante la intervención quirúrgica se alcanza niveles plasmáticos que dan estabilidad hemodinámica en niños de 3 a 11 años y 11 meses, evitando la sobre dosificación e infradosificación de hipnóticos, relajantes musculares y analgésicos. Para la elaboración del presente ensayo clínico se seleccionaran 30 pacientes pediátricos en forma aleatoria de los pacientes programados para cirugía general, sometidos a anestesia general endovenosa con propofol con la técnica de Infusión Manual siguiendo el Modelo Farmacocinético Kataria en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística t, con un nivel de significación estadística de p<0.05; para lo cual se utilizó el Software SPSS 12.0. En tal sentido, se pudo observar una estabilidad hemodinámica durante la inducción sobre todo con la presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) que no tuvieron diferencia significativa ( p>0.05) ,salvo una pequeña variación significativa (p< 0.05) de la frecuencia cardiaca (FC) durante la inducción. Mientras que en el mantenimiento se evidencia una estabilidad hemodinámica manifiesta; durante la extubación si se produjo diferencias significativas (p< 0.05) en los principales parámetros medidos (PAS , FC). En base a los resultados se concluye que en niños la anestesia general endovenosa con Propofol es bien tolerada, con una estabilidad hemodinámica importante, con pocos efectos adversos y brinda un confort al despertar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).