Posición condilar tridimensional en pacientes asintomáticos clase I de Angle

Descripción del Articulo

Evalúa la posición condilar tridimensional en pacientes clase I de Angle sin trastornos temporomandibulares (TTM) empleando tomografía computarizada de haz cónico (CTCB). Métodos: Se seleccionaron 19 pacientes pre ortodónticos asintomáticos (9 mujeres, 10 hombres) entre los 18 y 26 años de edad dond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mori Velásquez, Jorge Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión - Diagnóstico
Articulación temporomandibular - Enfermedades
Articulación temporomandibular - Imágenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Evalúa la posición condilar tridimensional en pacientes clase I de Angle sin trastornos temporomandibulares (TTM) empleando tomografía computarizada de haz cónico (CTCB). Métodos: Se seleccionaron 19 pacientes pre ortodónticos asintomáticos (9 mujeres, 10 hombres) entre los 18 y 26 años de edad donde se examinó 38 ATM. Se midieron los espacios articulares en los planos sagital: anterior (EA), superior (ES) y posterior (EP); coronal: medial (ECM), central (ECC) y lateral (ECL); axial: medial (EAM) y lateral (EAL). Se determinó la concentricidad y la simetría en cada plano. Se utilizó la prueba t Student y t Student Pareado para comparaciones entre género, lado y entre los espacios articulares de un mismo plano. Resultados: El promedio en milímetros de EA, ES, EP, ECM, ECC, ECL, EAM y EAL fue de 1.98 (D.S: 0.52 mm), 2.98 (D.S: 0.86 mm), 1.89 (D.S: 0.63 mm) 2,40 (D.S: 0,83 mm), 2.62 (D.S: 0,86 mm), 2,12 (0,84) 3,95 (D.S: 1.43 mm) y 2.55 (D.S: 1,05 mm) respectivamente, esta última medible sólo en 22 ATM. La concentricidad en el plano sagital mostró gran variación y en los planos coronal y axial el fue promedio lateral. Hubo diferencias significativas entre géneros en EA, ES, EP, ECC y ECL (p< 0.05) y entre ES y EA/EP, ECL y ECM/ECC (p<0.05) Conclusiones: La posición condilar no fue concéntrica en los planos sagital, coronal y axial. La asimetría estuvo presente en los tres planos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).