Relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública, Lima-2017

Descripción del Articulo

Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el peri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Huamanchumo, Frida Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Percepción
Imagen corporal
Hábitos alimenticios
Estudiantes universitarios - Nutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Determina la relación entre conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal en estudiantes de una universidad pública. El estudio es descriptivo correlacional, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo académico 2017-II. Por muestreo de conveniencia se obtuvo 380 participantes. Previo consentimiento informado se aplicó el Cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo (CBCAR) y el Body shape questionnaire (BSQ-34) y además se recolectó datos sobre edad, sexo, facultad a la que pertenece y años de preparación universitaria. Para conocer la consistencia interna de los instrumentos se calculó el índice alfa de Cronbach y para el análisis correlacional se utilizó la prueba Chi-cuadrado. Del 53.1% (n=199) fueron mujeres y el rango de edad de los participantes estuvo comprendido entre os 16 y 28 años con una media de 21.18 ±2.22 años. El predominio de CAR en los estudiantes fue de 13.4% de los cuales hay un predominio en las prácticas de medidas restrictivas, mientras que para imagen corporal se encontró que el 24.5% de estudiantes presentan insatisfacción corporal, finalmente se encontró relación estadísticamente significativa en ambas variables. Se concluye que se halló relación significativa entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios, a mayoría de estudiantes que presentaban conductas alimentarias de riesgo manifestaban insatisfacción corporal, sin embargo, no todos los estudiantes que presentaban insatisfacción tenían conductas alimentarias de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).