Casuística de otitis canina bacteriana y su susceptibilidad en el laboratorio de microbiología y parasitología en el periodo 2001-2006

Descripción del Articulo

La otitis constituye un problema muy común representando entre 5 y 20% en la práctica veterinaria diaria. Dentro de las infecciones óticas bacterianas, se ha reportado al Staphylococcus intermedius como el agente causal más importante. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia mensual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Chávez, Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Enfermedades
Otitis externa
Perros - Infecciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:La otitis constituye un problema muy común representando entre 5 y 20% en la práctica veterinaria diaria. Dentro de las infecciones óticas bacterianas, se ha reportado al Staphylococcus intermedius como el agente causal más importante. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia mensual, estacional y anual de casos de otitis bacteriana en el periodo 2001-2006 en el laboratorio de bacteriología de la FMV-UNMSM. Asimismo, determinar las especies bacterianas involucradas más comunes y la susceptibilidad de estas a los antibióticos. Los resultados de este estudio indican 429 casos, disminuyendo progresivamente desde el 2001 con 183 casos hasta el 2006 con 26 casos. Por otro lado, las infecciones óticas fueron en su mayoría monomicrobianas siendo el Staphylococcus intermedius, con 27,72%, el agente aislado con mayor frecuencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta a importantes agentes como la Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus sp. y Staphylococcus sp.. En las pruebas de susceptibilidad por el método de Kirby-Bauer, se encontró el mayor nivel de susceptibilidad de las bacterias a las quinolonas, aminoglucósidos, cefalosporinas y penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas. Mientras que las penicilinas, sulfas, tetraciclinas, lincosamidas y macrólidos fueron menos efectivos en inhibir el crecimiento de microorganismos. Palabras Clave: Otitis, susceptibilidad, bacterias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).