Exportación Completada — 

Comparación entre dexmedetomidina intratecal versus endovenosa como adyuvantes analgésicos en pacientes sometidos a cirugías de hernia inguinal bajo anestesia espinal en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Perales, 2024

Descripción del Articulo

Propone comparar la dexmedetomidina intratecal versus endovenosa como adyuvantes analgésicos en pacientes sometidos a cirugías de hernia inguinal bajo anestesia espinal en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Perales. Este estudio responde a la necesidad de optimizar las estrategias de manejo del dolor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aparcana Quintana, Debbie Stephannie Paola
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22737
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia inguinal
Anestesia espinal
Cirugía – Factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Propone comparar la dexmedetomidina intratecal versus endovenosa como adyuvantes analgésicos en pacientes sometidos a cirugías de hernia inguinal bajo anestesia espinal en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Perales. Este estudio responde a la necesidad de optimizar las estrategias de manejo del dolor posoperatorio, mejorando así la calidad de atención proporcionada a los pacientes sometidos a cirugías de hernia inguinal en relación a la identificación de la modalidad de administración que maximice los beneficios analgésicos y disminuya los efectos secundarios asociados con el procedimiento. Es un estudio de enfoque cuantitativo. También es un estudio observacional, analítica de cohorte prospectiva. La población a estudiar son Aproximadamente 300 pacientes sometidos a cirugías de hernia inguinal bajo anestesia espinal en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Perales. El tamaño de la muestra se obtenido por la fórmula de cohorte con un nivel de confianza del 95% y potencia de prueba del 80%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).