Diseño de un depósito de relaves reubicado frente a los problemas de contaminación del relave Ticapampa, Recuay – Ancash – 2018 – 2019

Descripción del Articulo

Diseña como una alternativa para mitigar la contaminación de relaves como una alternativa un depósito con base impermeable para almacenar relaves, donde se piensa transportar, depositar y encapsular los relaves ahora existentes en Ticapampa. Emerge la necesidad para detener el transporte de flujos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Contreras, Jorge
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Depósito de relaves
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Diseña como una alternativa para mitigar la contaminación de relaves como una alternativa un depósito con base impermeable para almacenar relaves, donde se piensa transportar, depositar y encapsular los relaves ahora existentes en Ticapampa. Emerge la necesidad para detener el transporte de flujos de relaves que tienen remanentes de sulfuros, que afecta sus áreas de influencia ubicadas en la parte baja de la provincia de Recuay; donde la topografía pronunciada o suave, vegetación escasa, precipitaciones pluviales extremas son indicadores que combinados crean una zona muy contaminada. Razón de esta propuesta que busca transportar los relaves al otro lugar. Se hizo un estudio geológico, geomorfológico y geodinámico de Ticapampa, identificándose volumen del depósito de relaves, indicando por donde discurre sus flujo con sulfuros, eventos ocurridos en épocas de precipitación pluvial, generando contaminación en el suelo y agua, por ello se identificó el área del nuevo depósito de residuos sólidos, que se emplazará sobre terrazas aluvionales, consecuencia de la actividad glaciar antigua (pleistoceno), constituido por arenas, gravillas, gravas y cantos rodados, volúmenes calcáreos, travertinos y más suelos orgánicos. En el área de estudio (al norte) destaca la presencia de la quebrada Colea Racra, su naciente es en la cordillera Negra. Se originó por la desglaciación presenta caudal constante y transporta material aluvial (clastos y cantos) que desemboca el río Santa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).