Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan

Descripción del Articulo

Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/17921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades campesinas - Perú - Huánuco (Dpto.)
Comunidades campesinas - Aspectos religiosos – Perú - Huánuco (Dpto.)
Huánuco (Huánuco, Perú) - Vida social y costumbres
Qhapaq Ñan
Etnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNMS_41173b7c39faa0b016b3437986423d1b
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17921
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
title Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
spellingShingle Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
Comunidades campesinas - Perú - Huánuco (Dpto.)
Comunidades campesinas - Aspectos religiosos – Perú - Huánuco (Dpto.)
Huánuco (Huánuco, Perú) - Vida social y costumbres
Qhapaq Ñan
Etnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
title_full Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
title_fullStr Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
title_full_unstemmed Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
title_sort Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan
author Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
author_facet Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arroyo Aguilar, Sabino
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordóñez Inga, Carlo José Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Comunidades campesinas - Perú - Huánuco (Dpto.)
Comunidades campesinas - Aspectos religiosos – Perú - Huánuco (Dpto.)
Huánuco (Huánuco, Perú) - Vida social y costumbres
Qhapaq Ñan
Etnología
topic Comunidades campesinas - Perú - Huánuco (Dpto.)
Comunidades campesinas - Aspectos religiosos – Perú - Huánuco (Dpto.)
Huánuco (Huánuco, Perú) - Vida social y costumbres
Qhapaq Ñan
Etnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-06T20:37:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-06T20:37:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Ordóñez, C. (2022). Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/17921
identifier_str_mv Ordóñez, C. (2022). Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/17921
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82d2f7af-ec7f-4c62-b1be-f9395a47e53a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99b16072-fd26-43a8-8fe9-180c097b0f54/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b325406f-be93-472a-99ec-a9cf1502008a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a2917da-2a7b-41f4-96a9-f04a5dcaae1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7a06cc86371c39db27cd878e1351ce48
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7a41442a5ab62cc5c49efd23359fecb4
cbc2e2fecda06ab149b3f3d1e451e141
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1847252734560960512
spelling Arroyo Aguilar, SabinoOrdóñez Inga, Carlo José Alonso2022-04-06T20:37:36Z2022-04-06T20:37:36Z2022Ordóñez, C. (2022). Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/17921Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMComunidades campesinas - Perú - Huánuco (Dpto.)Comunidades campesinas - Aspectos religiosos – Perú - Huánuco (Dpto.)Huánuco (Huánuco, Perú) - Vida social y costumbresQhapaq ÑanEtnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñaninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en AntropologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoAntropología07328272https://orcid.org/0000-0003-0719-907841075226315017Cazorla Zen, CarmenSuárez Rojas, Luis AlbertoReyes Escate, Luis Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis097639034216050446362216ORIGINALOrdonez_ic.pdfOrdonez_ic.pdfapplication/pdf11081996https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/82d2f7af-ec7f-4c62-b1be-f9395a47e53a/download7a06cc86371c39db27cd878e1351ce48MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/99b16072-fd26-43a8-8fe9-180c097b0f54/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTOrdonez_ic.pdf.txtOrdonez_ic.pdf.txtExtracted texttext/plain101957https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b325406f-be93-472a-99ec-a9cf1502008a/download7a41442a5ab62cc5c49efd23359fecb4MD55THUMBNAILOrdonez_ic.pdf.jpgOrdonez_ic.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14463https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/2a2917da-2a7b-41f4-96a9-f04a5dcaae1a/downloadcbc2e2fecda06ab149b3f3d1e451e141MD5620.500.12672/17921oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/179212024-08-16 01:01:12.331https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.10833
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).