Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ordóñez Inga, Carlo José Alonso', tiempo de consulta: 0.40s Limitar resultados
1
tesis de maestría
Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pach...
2
artículo
Se proporcionan nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de nuevos lugares de almacenamiento o colcas asociados al Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa, los mismos que no fueron reconocidos por otros investigadores que trabajaron en la zona.
3
artículo
En una de las zonas alto andinas de Huánuco, sobre la altiplanicie donde se emplaza la Comunidad Campesina de Aguamiro, destaca la ciudadela Inca de Huánuco Pampa por su monumentalidad y extensión. Este sitio, que cumplió funciones de centro administrativo, viene siendo objeto de estudio desde hace varias décadas por distintos investigadores, sin embargo, en sus alrededores, fuera del área intangible que abarca aproximadamente 800 has., existen numerosas estructuras arquitectónicas de planta semicircular y semicuadrangular, con técnicas constructivas distintas a las empleadas en las edificaciones que se encuentran al interior de Huánuco Pampa y que han llamado nuestra atención en los últimos años.
4
artículo
Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas.