Daño en ADN espermático y factores de riesgo ocupacional en pacientes con problemas de fertilidad en Lima, Perú
Descripción del Articulo
Asocia los factores de riesgo ocupacional con el daño en el ADN espermático medido con el ensayo Cometa en base a un modelo descriptivo. Un total de 137 pacientes participaron en el estudio, entre marzo del 2016 y marzo del 2017, a los cuales se les realizó una encuesta. Se realizó el espermatograma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10527 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10527 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espermatograma Espermatozoides - Análisis Infertilidad masculina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08 |
Sumario: | Asocia los factores de riesgo ocupacional con el daño en el ADN espermático medido con el ensayo Cometa en base a un modelo descriptivo. Un total de 137 pacientes participaron en el estudio, entre marzo del 2016 y marzo del 2017, a los cuales se les realizó una encuesta. Se realizó el espermatograma y la electroforesis en gel de agarosa de células individuales o ensayo Cometa, encontrando que los pacientes con ocupaciones de alto riesgo (agricultores; cocineros; taxistas; soldadores; electricistas; electrónicos y operarios químicos) tienen mayor daño a nivel de ADN espermático que los pacientes de bajo riesgo (personal de oficina; comerciantes; inspectores; estibadores y docentes), el porcentaje de intensidad fue 44.72±16.07 y 15.55 ± 16.51 respectivamente (p=0.0001). En el caso de los pacientes con ocupaciones de bajo riesgo el porcentaje de intensidad fue 12.04±15.33 para normozoospérmicos y 20.48±17.12 para varones con algún parámetro seminal alterado, encontrándose diferencia significativa (p=0.0175). Además, los pacientes expuestos a más factores de riesgo ocupacional presentan un espdaño mayor a nivel de ADN espermático a diferencia de los no expuestos (momento de la cola: p=0.0167; porcentaje de intensidad: p=0.0334; longitud de la cola: p=0.0167). Se evidenció que, la edad y a más años trabajando en actividades de alto riesgo (p < 0.05), mayor era el daño a nivel de ADN espermático. En la presente investigación no se observaron diferencias significativas a nivel de parámetros seminales y ocupación (p ≥ 0.05). Se concluye que, la suma de los factores de riesgo ocupacional está asociada al daño en el ADN espermático y las ocupaciones de alto riesgo presentan mayor daño, por ello es importante que los varones en edad fértil tengan acceso a la información sobre los riesgos laborales potenciales y a la prevención para evitar la exposición y preservar su salud reproductiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).