Impacto de la disincronía en el desarrollo de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en pacientes con marcapasos cardíaco

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación que existe entre la disincronía y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes con marcapasos cardíaco. Se trata de un estudio de tipo observacional, longitudinal, analítico y correlacional. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Felipe, Juan Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26496
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marcapasos cardíacos
Cardiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar la asociación que existe entre la disincronía y la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI) en pacientes con marcapasos cardíaco. Se trata de un estudio de tipo observacional, longitudinal, analítico y correlacional. La metodología del estudio contempla la evaluación ecocardiográfica de una muestra de 109 pacientes con indicación de implante de marcapasos, excluyendo a aquellos con disfunción sistólica previa del VI, infarto de miocardio, o cardiomiopatía estructural. El instrumento principal de recolección de datos será la ecocardiografía transtorácica, realizada al inicio del estudio y en seguimientos a los 3, 6 y 12 meses post-implante, utilizando equipos de ultrasonido GE Vivid E9 y Phillips Epiq C7. Los datos, que incluirán variables ecocardiográficas de disincronía y disfunción sistólica del VI, serán procesados y analizados estadísticamente para identificar asociaciones y desarrollar un modelo predictivo de disfunción sistólica post-marcapasos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).