Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010

Descripción del Articulo

Fortalece la prevención de fraudes con tarjetas de crédito mejorando el control de los establecimientos afiliados al sistema Visa. El trabajo de investigación se desarrolló sobre las experiencias obtenidas en el monitoreo, análisis y control de transacciones realizadas con tarjetas de crédito, las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Otero, Fernando Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20707
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/20707
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Fraude
Tarjetas de crédito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNMS_3ccc06f525dfe9435752b5abfe682b2a
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/20707
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
title Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
spellingShingle Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
Arias Otero, Fernando Alejandro
Fraude
Tarjetas de crédito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
title_full Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
title_fullStr Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
title_full_unstemmed Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
title_sort Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010
author Arias Otero, Fernando Alejandro
author_facet Arias Otero, Fernando Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodrich Portugal, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Otero, Fernando Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fraude
Tarjetas de crédito
topic Fraude
Tarjetas de crédito
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Fortalece la prevención de fraudes con tarjetas de crédito mejorando el control de los establecimientos afiliados al sistema Visa. El trabajo de investigación se desarrolló sobre las experiencias obtenidas en el monitoreo, análisis y control de transacciones realizadas con tarjetas de crédito, las cuales están expuestas a fraudes. Con el uso de la tecnología, el fraude se vio incrementado al lograrse copiar la información de la banda magnética (skimming), en este contexto fue necesario la aplicación de controles más sofisticados, continuos y precisos, respaldados por una plataforma tecnológica, que ayudaran a prevenir el fraude y reducir el impacto negativo que ocasionaba en los tarjetahabientes, comercios afiliados y el sistema de medios de pago. El periodo de investigación de los diferentes tipos de fraude presentados, así como las medidas preventivas aplicadas para estos casos corresponden a los años 2001 al 2010. Con respecto a las bases teóricas, la aplicación de la Analítica Predictiva ha permitido mostrar, teniendo como base la observación y análisis de los datos históricos (transacciones), patrones de comportamiento que, aplicados adecuadamente, nos proporcionan una tendencia sobre posibles eventos futuros que ayuden a detectar de manera temprana y oportuna el fraude con tarjetas de crédito. Con respecto a la metodología de investigación es del tipo cualitativa, debido a que el diseño de investigación se desarrolla progresivamente desde la identificación del problema hasta la fase inicial de trabajo de campo, la recolección y análisis de los datos y generación de teoría, trayecto durante el cual van surgiendo modificaciones (Hernández, 2014, p.470). La población de estudio fueron los diversos establecimientos afiliados al sistema Visa en el país, donde se realizaron transacciones con tarjetas de crédito que no fueron reconocidas por el tarjetahabiente y/o que fueron detectadas como posible actividad fraudulenta en los registros de control existentes.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-05T19:14:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-05T19:14:40Z
dc.date.embargoEnd.es_PE.fl_str_mv 2025-12-05
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arias, F. (2023). Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/20707
identifier_str_mv Arias, F. (2023). Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/20707
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bfafce9d-bddd-4c7e-a041-4470d481e892/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ece26216-25ec-4914-8c2b-ea3c5f8dffba/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b8550bf-34d0-46b4-b4fa-210fddab849d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c15303f4-f85c-4270-9f0e-e4a5a46d05c7/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9ea8e54e-60f5-4e88-94a7-95fd3ff91304/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c58fa555-02d1-4fda-b227-c8fa07fa3beb/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35de7e19-19d5-4249-b8ca-c407373157c6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ebe6625-db8a-4c4b-925e-6029aa7881f6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72eae8bc-3a42-4b9b-ad2e-242ea297662d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 958850edb80080f6b137dde5ff48f2e9
13895da614b10b67826f85599ef5028c
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
e7f3c82139153646d5f0c28042963e69
530ae5ef4abf8b116f57043b25d62d50
4a09ebf3a6141d18b56ae3efbffdd551
b342f78131fcd6a3a76314de85b6d9dc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1845983310288781312
spelling Rodrich Portugal, RolandoArias Otero, Fernando Alejandro2023-12-05T19:14:40Z2023-12-05T19:14:40Z20232025-12-05Arias, F. (2023). Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/20707Fortalece la prevención de fraudes con tarjetas de crédito mejorando el control de los establecimientos afiliados al sistema Visa. El trabajo de investigación se desarrolló sobre las experiencias obtenidas en el monitoreo, análisis y control de transacciones realizadas con tarjetas de crédito, las cuales están expuestas a fraudes. Con el uso de la tecnología, el fraude se vio incrementado al lograrse copiar la información de la banda magnética (skimming), en este contexto fue necesario la aplicación de controles más sofisticados, continuos y precisos, respaldados por una plataforma tecnológica, que ayudaran a prevenir el fraude y reducir el impacto negativo que ocasionaba en los tarjetahabientes, comercios afiliados y el sistema de medios de pago. El periodo de investigación de los diferentes tipos de fraude presentados, así como las medidas preventivas aplicadas para estos casos corresponden a los años 2001 al 2010. Con respecto a las bases teóricas, la aplicación de la Analítica Predictiva ha permitido mostrar, teniendo como base la observación y análisis de los datos históricos (transacciones), patrones de comportamiento que, aplicados adecuadamente, nos proporcionan una tendencia sobre posibles eventos futuros que ayuden a detectar de manera temprana y oportuna el fraude con tarjetas de crédito. Con respecto a la metodología de investigación es del tipo cualitativa, debido a que el diseño de investigación se desarrolla progresivamente desde la identificación del problema hasta la fase inicial de trabajo de campo, la recolección y análisis de los datos y generación de teoría, trayecto durante el cual van surgiendo modificaciones (Hernández, 2014, p.470). La población de estudio fueron los diversos establecimientos afiliados al sistema Visa en el país, donde se realizaron transacciones con tarjetas de crédito que no fueron reconocidas por el tarjetahabiente y/o que fueron detectadas como posible actividad fraudulenta en los registros de control existentes.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessUniversidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMFraudeTarjetas de créditohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Diseño de parámetros de interfaces aleatorias que reducen el riesgo de fraude con tarjetas de crédito en el mercado peruano: Caso Visa, periodo 2001 – 2010info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Administración con mención en Gestión EmpresarialUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Administrativas. Unidad de PosgradoAdministración con mención en Gestión Empresarial40968094https://orcid.org/0000-0003-2804-486807731719413127Mendoza Púa, Edelmira del RosarioBacigalupo Pozo, Juan AlbertoPebe Niebuhr, Helen Yarushkahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis254204080762317907975587ORIGINALArias_of_resumen.pdfArias_of_resumen.pdfapplication/pdf1794134https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bfafce9d-bddd-4c7e-a041-4470d481e892/download958850edb80080f6b137dde5ff48f2e9MD51Arias_of.pdfArias_of.pdfapplication/pdf20897334https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ece26216-25ec-4914-8c2b-ea3c5f8dffba/download13895da614b10b67826f85599ef5028cMD52C1656_2023_Arias_of_autorizacion.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b8550bf-34d0-46b4-b4fa-210fddab849d/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD512C1656_2023_Arias_of_reporte.pdfapplication/pdf0https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c15303f4-f85c-4270-9f0e-e4a5a46d05c7/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD513TEXTArias_of_resumen.pdf.txtArias_of_resumen.pdf.txtExtracted texttext/plain6767https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9ea8e54e-60f5-4e88-94a7-95fd3ff91304/downloade7f3c82139153646d5f0c28042963e69MD58Arias_of.pdf.txtArias_of.pdf.txtExtracted texttext/plain102108https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c58fa555-02d1-4fda-b227-c8fa07fa3beb/download530ae5ef4abf8b116f57043b25d62d50MD510THUMBNAILArias_of_resumen.pdf.jpgArias_of_resumen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16248https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/35de7e19-19d5-4249-b8ca-c407373157c6/download4a09ebf3a6141d18b56ae3efbffdd551MD59Arias_of.pdf.jpgArias_of.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16274https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7ebe6625-db8a-4c4b-925e-6029aa7881f6/downloadb342f78131fcd6a3a76314de85b6d9dcMD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/72eae8bc-3a42-4b9b-ad2e-242ea297662d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12672/20707oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/207072024-09-27 14:23:23.176open.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.047584
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).