Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes del 5o grado de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de San Ramón – Junín
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación partió del siguiente problema: ¿ En qué medida el estilo de aprendizaje se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes del 5º de secundaria del 2016 y 2017 de la I.E.I San Ramón de San Ramón – Junín? Para absolver esta interrogante se recabó material del m...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18548 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/18548 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Rendimiento académico - Perú - Junín (Dpto.) Estudiantes de escuelas secundarias - Perú - Junín (Dpto.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación partió del siguiente problema: ¿ En qué medida el estilo de aprendizaje se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes del 5º de secundaria del 2016 y 2017 de la I.E.I San Ramón de San Ramón – Junín? Para absolver esta interrogante se recabó material del marco conceptual de estilos de aprendizaje y rendimiento académico y se delimitó las dimensiones contextuales y temporales de ambas variables. Y para la absolución del problema se formuló la siguiente hipótesis: El estilo de aprendizaje se relaciona significativamente con el rendimiento académico en los estudiantes del 5º de secundaria del 2016 y 2017 de la I.E.I San Ramón de San Ramón – Junín. Asimismo, para contrastar las variables propuestas se utilizó como instrumento de recolección de datos el Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje y para los datos del rendimiento académico se extrajo las notas de los estudiantes del 2016 y 2017 de la plataforma digital del SIAGIE del Ministerio de Educación. Luego se realizó el análisis de los datos utilizando la estadística descriptiva e inferencial y para la prueba de hipótesis el Coeficiente de correlación de Pearson a través del SPSS. Cabe aclarar que en ambos espacios temporales, el 2016 y 2017 los resultados conformaron la hipótesis sustantiva propuesta. Finalmente, con los datos del 2016 r= 0,095 y p-valor 0,365 y del 2017 r= 0,041 y p-valor 0,695, se probó que el estilo de aprendizaje es independiente y no tiene implicancia en el rendimiento académico en la muestra estudiada y en el lapso en que se midieron las variables y se hizo la prueba estadística. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).