El queísmo: alternancia de las partículas de que y que en la producción escrita de estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
Estudia la alternancia de los valores de que y que (en contextos donde la lengua estándar demanda la presencia de la preposición de) en la producción escrita, entre los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que cursaron...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21168 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Queísmo Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
Sumario: | Estudia la alternancia de los valores de que y que (en contextos donde la lengua estándar demanda la presencia de la preposición de) en la producción escrita, entre los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que cursaron, en la modalidad virtual, el año académico 2021. Basado en la interpretación teórica propuesta por Lavandera (1978) y Silva-Corvalán (2001) acerca de la extensión de la Sociolingüística al nivel sintáctico, se estudia el valor funcional del queísmo en covariación con factores sociolingüísticos. Para lograr dicho objetivo se extrajeron dos muestras diferentes: uno corresponde a un discurso controlado y el otro a un discurso espontáneo; de tal manera que se pueda evaluar la función comunicativa de la variable queísta en el discurso espontáneo, así como la covariación con las variables sociales y el estilo, en términos de una versión académica, en ambos discursos. Metodológicamente, en la investigación con enfoque mixto, se aplicó un cuestionario y una matriz de interpretación de datos para la obtención de ambas muestras. La investigación concluye que las variables de 1.a persona gramatical y tiempo no pasado motivan la alta frecuencia de usos queístas e intensifican la intención comunicativa de seguridad, inmediatez y compromiso; que las variables sociales estadísticamente significativas en la investigación fueron la edad y la carrera profesional; finalmente, que conforme aumenta el parámetro de formalidad en el estilo académico, disminuye la frecuencia de usos queístas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).