Exportación Completada — 

Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en perros domésticos (canis lupus familiaris) de áreas rurales habitadas por el zorro de sechura (lycalopex sechurae)

Descripción del Articulo

En el Perú como en muchos países del mundo la incursión del hombre a nuevas áreas o zonas para desarrollar ganadería o agricultura pone en riesgo la vida de animales silvestres como el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) que habita en la región costa del Perú, desde el sur de Ecuador, hasta las ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos La Torre, Jacqueline Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Enfermedades por virus
Distemper canino
Virus del distemper canino
Inmunoglobulinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:En el Perú como en muchos países del mundo la incursión del hombre a nuevas áreas o zonas para desarrollar ganadería o agricultura pone en riesgo la vida de animales silvestres como el zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) que habita en la región costa del Perú, desde el sur de Ecuador, hasta las cercanías de Lima. El zorro de Sechura es considerado una especie “casi amenazado” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El contacto del zorro con los perros debido al crecimiento de la actividad humana, podría representar un alto riesgo de contraer enfermedades como el Distemper canino. Por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la infección natural de los perros de la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera, en el departamento de Piura, con el virus del distemper canino (VDC). Se colectaron muestras de suero de 81 perros de diferentes edades, sin vacunación contra el VDC en cinco localidades de la comunidad para la detección de anticuerpos contra el VDC mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta. Además, se colectaron informaciones a través de una ficha de encuesta para análisis epidemiológicos. El 34.6 ± 0.1% (28/81) de los perros no vacunados tuvieron anticuerpos contra el VDC. Anticuerpos contra el VDC fue detectado en los perros desde < de 1 a > de 5 años de edad. El análisis de factores de riesgo realizado mediante regresión logística determinó una asociación de la seropositividad con la densidad de la población humana en las localidades de estudio y el proceso de la vacunación antirrábica canina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).