Lenición de la oclusiva postvelar sorda /q/ en el quechua ayacuchano del distrito de Puyusca (Ayacucho)
Descripción del Articulo
Esta tesis estudia el debilitamiento del segmento oclusivo postvelar sordo /q/ en el quechua ayacuchano en sus dos dimensiones de sonorización y espirantización. Se tiene como objetivo proponer un proceso fonológico que explique las variaciones del segmento /q/ por medio de un análisis acústico y fo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22893 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/22893 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quechua Análisis Lingüística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
| Sumario: | Esta tesis estudia el debilitamiento del segmento oclusivo postvelar sordo /q/ en el quechua ayacuchano en sus dos dimensiones de sonorización y espirantización. Se tiene como objetivo proponer un proceso fonológico que explique las variaciones del segmento /q/ por medio de un análisis acústico y fonológico exhaustivo. Los datos fueron proporcionados por 10 colaboradores en el trabajo de campo llevado a cabo en cinco comunidades del distrito de Puyusca (Parinacochas, Ayacucho). El análisis acústico y fonológico evidencian el proceso lenitivo de /q/ en el quechua de esta variedad en concreto, en el cual se realiza como un segmento más sonoro y/o pierde sus propiedades acústicas. Principalmente, entre oclusivas y espirantes, se ha registrado ocurrencias sordas [q, χ] y sonoras [ʁ̞ , ɢ, ʁ] que corresponden a patrones fonológicos como la posición prosódica y el contexto segmental y, a nivel acústico, al parámetro de duración. Asimismo, la lenición se explica por la interacción de restricciones de fidelidad y marcadez desde la Teoría de la Optimalidad (Prince y Smolensky, 2002). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).