Relevancia clínica y recomendaciones terapéuticas de interacciones farmacológicas potenciales de mayor gravedad reportadas en una clínica privada, periodo 2020 – 2021

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue valorar la relevancia clínica y recomendaciones terapéuticas de interacciones farmacológicas potenciales de mayor gravedad reportadas en una clínica privada de la ciudad de Lima. La metodología consistió en analizar una base de datos que contenían 639 parejas de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ildefonso Quispe, Clariza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/22509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/22509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clínicas
Terapéutica
Farmacología - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue valorar la relevancia clínica y recomendaciones terapéuticas de interacciones farmacológicas potenciales de mayor gravedad reportadas en una clínica privada de la ciudad de Lima. La metodología consistió en analizar una base de datos que contenían 639 parejas de interacciones, se analizó frecuencia y factores sociodemográficos. Posteriormente se identificaron 243 parejas de interacciones únicas, analizadas con las bases de datos PubMed, Micromedex y Lexicomp para determinar severidad, nivel de documentación, recomendación terapéutica, y mecanismos involucrados. Los niveles de relevancia clínica y recomendaciones terapéuticas se determinaron al combinar la gravedad y probabilidad. En los resultados se identificaron 36 parejas de interacciones con una frecuencia del 1 al 10% (53%), en una población adulta de 20 a 64 años (63,7%); las parejas más prevalentes y relevancia clínica nivel 2 fueron: Cefuroxima – Omeprazol (7%); Furosemida – Levosulpiride (5%). Al analizar las 243 parejas de interacciones únicas y clasificarlas por niveles de riesgo, se encontró que 187 parejas de interacciones son de riesgo alto y muy alto (77%). La probabilidad “posible” 160 (65.8%) y la gravedad “grave” 155 (63.8%). Al identificar los tipos y mecanismos de acción involucrados 167 (70%) son de tipo farmacodinámico y 51 (21%) farmacocinético. La recomendación terapéutica sugerida para interacciones nivel 1; 47 (19%) es “no utilizar la combinación de fármacos”. Se concluye que el 77% son de riesgo alto y muy alto, tipo farmacodinámico, mecanismo principal sinergismo. La recomendación terapéutica más sugerida es “ajustar la posología y vigilar los parámetros de efectividad y seguridad del tratamiento”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).