Variabilidad bacteriana en los efluentes y afluentes de los cuerpos de agua, por influencia de la producción larvaria del camarón, en la zona de Mar Bravo – Ecuador

Descripción del Articulo

Estudia la variabilidad bacteriana de los cuerpos de agua de la zona de Mar Bravo en Ecuador, producido por la producción larvaria del camarón blanco Litopenaeus vannamei, basados en la cuantificación de bacterias viables y bacterias no viables. Encuentra que las concentraciones de bacterias fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias - Identificación
Vibrio parahaemolyticus
Agua - Microbiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Estudia la variabilidad bacteriana de los cuerpos de agua de la zona de Mar Bravo en Ecuador, producido por la producción larvaria del camarón blanco Litopenaeus vannamei, basados en la cuantificación de bacterias viables y bacterias no viables. Encuentra que las concentraciones de bacterias fueron más altas en la estación seca, así como en las tomas realizadas en sicigia, presentando valores 4.5E+05 UFC/ml y para cuadratura 2.0E+05 UFC/ml. Los parámetros químicos como clorofila, carbono, DBO y DQO fueron influenciados con las estaciones ambientales guardando similitud entre los comportamientos de carbono y clorofila. Los datos de producción como sobrevivencia y densidades, no presentaron diferencias significativas cuando fueron analizados por épocas del año. Las correlaciones bacterianas comparando ufc/ml y sitios de muestreos, así como las correlaciones de las bandas moleculares con los sitios fueron más positivas cuando se trabajó con bacterias no viables demostrando que este método fue más exitoso que el método tradicional. No se detectaron genes de toxinas para los genes TDH, TRH y TOX en las bacterias analizadas y el análisis de resistencia a antibióticos fue mayor al 65 % para algunas cepas, teniendo relación también con la época del año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).