El Sentido de la divinidad en el discurso racional y teológico, el mejor argumento, la afectividad divina

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “El sentido de la divinidad en el discurso racional y teológico, el mejor argumento, la afectividad divina”; Pongo en consideración ante el ilustrado criterio del jurado examinador, cumpliendo un requisito para obtener el grado de Magister en Filosofía con mención...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coral Vega, Hermógenes Viviano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3126
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dios - Cognoscibilidad
Dios - Amor
Teología filosófica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “El sentido de la divinidad en el discurso racional y teológico, el mejor argumento, la afectividad divina”; Pongo en consideración ante el ilustrado criterio del jurado examinador, cumpliendo un requisito para obtener el grado de Magister en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía. El ser humano, a través de la historia, viene evidenciando su preocupación por el sentido de la Divinidad, así como de su relación con su Dios. Preocupación que es motivada en la modernidad por el impacto arrollador que produce el avance de la ciencia y la tecnología, que cambian esquemas, que configuran personas indiferentes para asuntos espirituales, o simplemente conforman mentalidades ateas. Obviamente, entre los creyentes y los convocados a la Iglesia, están los profesionales, artesanos, campesinos. Los profesionales, como es de suponer, son los que más inquieren, con expresiones como: “a pesar de mis dudas, siempre estoy pensando en Dios, mi querido Padre”, “siento que sólo se agrada a Dios con las buenas acciones”, “como profesional, mi profesión la ejerzo con amor, y así, mis clientes me tienen fe”, “como abogado y político, me parece suficiente mi solidaridad con el pueblo de Dios”, y otras expresiones menos relevantes, como queriendo justificar su situación de creyentes y ante la implícita pregunta de la autenticidad de su fe. Evidentemente, también hay de los que están plenamente convencidos y los conversos que profesan su fe sin vacilaciones, entre ellos están los artesanos y campesinos. Ahora bien, para los que ejercemos el ministerio religioso y los evangelizadores; es un imperativo explicitar, a nivel filosófico-teológico, sobre la esencia Divina y cual es la vía más auténtica para que el hombre se relacione con su Dios. Para este nobilísimo propósito, se ha seleccionado expresiones y actitudes más relevantes y pertinentes para esclarecer las cuestiones que subyacen en tales expresiones antes citadas. En efecto, las expresiones aluden a una preocupación, diferentes por cierto, y es: la búsqueda de lo Divino y las vías para relacionarse. Una alude al pensamiento; otra segunda, a la voluntad; la tercera, al sentimiento; y, por último, la cuarta alude, al grupo social. Pues, “el hombre piensa, siente y quiere; y es pensando, sintiendo, queriendo, como crea su propia existencia y se inserta en el proceso del cosmos”1. Además, como animal político, conforma grupos sociales. Por esta razón requerimos a filósofos y a un sociólogo para poder averiguar cuál de estas facultades es la vía que asegura la relación con Dios. Pero por la naturaleza de las preocupaciones, estamos obligados a buscar el sentido de Dios que sea compatible con las vías mencionadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).