Reacciones adversas a L-Asparaginasa en pacientes pediátricos hospitalizados en los servicios de Oncología y Hematología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2015-2018

Descripción del Articulo

Determina la incidencia de pacientes pediátricos hospitalizados en los servicios de Oncología y Hematología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen que presentaron reacciones adversas a LAsparaginasa en el periodo 2015-2018. El diseño fue retrospectivo de tipo descriptivo. Las sospechas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Llamocca, Sonia, Ayón Rojas, Rocío del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16803
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16803
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leucemia linfoblástica
Drogas - Efectos secundarios
Farmacología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Determina la incidencia de pacientes pediátricos hospitalizados en los servicios de Oncología y Hematología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen que presentaron reacciones adversas a LAsparaginasa en el periodo 2015-2018. El diseño fue retrospectivo de tipo descriptivo. Las sospechas de las RAMs se evaluaron aplicando el algoritmo de decisión para la evaluación de la relación de causalidad de una RAM establecido por el sistema peruano de farmacovigilancia de la DIGEMID. El estudio incluyó a 73 pacientes. La incidencia de pacientes que presentaron episodios de RAMs a LAsparaginasa fue del 97.3%. Se evaluaron 162 sospechas clasificándose como definitivo 50.6%, posible 27.8%, probable 12.3%, condicional 8.0% e improbable 1.2%. Las RAMs se distribuyeron según el sistema de órganos afectado: 32.1% del tipo inmunológico con mayor presencia en la etapa de post-inducción (41/48); hemostática, 22.2%, caracterizada por hipofibrinogenemia y con mayor ocurrencia en la etapa de inducción (25/35). También se encontraron RAMs que afectaron otros sistemas: hepático (20.4%), SNC (11.7%), metabólico (7.4%), gastrointestinal (4.9%) y pancreático (1.2%). El mayor número de RAMs se presentó en varones, en el grupo etario de 6-12 años con diagnóstico de LLA del tipo B y que cursaban la etapa de post-inducción; siendo esta última la que muestra relación estadísticamente significativa. Finalmente se determinó que la suspensión de la formulación administrada al paciente se dio para el 26.5% de RAMs y solo para el 16% de RAMs se realizó el cambio de formulación. Se concluye que un alto número de pacientes experimenta una o más RAM a cualquier formulación de L-ASP, de distinta índole y gravedad, cuya incidencia es muy elevada; siendo las de mayor prevalencia las del tipo inmunológico y hematológico, las cuales presentan mayor tendencia en determinadas etapas del tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).