Caracterización fenotípica e identificación de especies patógenas de Aeromonas sp. aisladas de truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) clínicamente enfermas de piscigranjas del Perú
Descripción del Articulo
Busca la caracterización bioquímica e identificación molecular de cepas patógenas Aeromonas sp., aisladas de truchas arcoíris juveniles con signología compatible a Aeromoniasis cultivadas en 6 piscigranjas de Junín (2), Pasco (2), Cajamarca (1) y Áncash (1). Se seleccionó 60 truchas juveniles de 4 a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15524 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15524 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trucha arco iris - Enfermedades por virus Trucha arco iris - Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | Busca la caracterización bioquímica e identificación molecular de cepas patógenas Aeromonas sp., aisladas de truchas arcoíris juveniles con signología compatible a Aeromoniasis cultivadas en 6 piscigranjas de Junín (2), Pasco (2), Cajamarca (1) y Áncash (1). Se seleccionó 60 truchas juveniles de 4 a 5 meses, con signología sugerente de brotes de aeromoniasis (comportamiento anómalo, úlceras epiteliales, melanosis, necrosis y hemorragias en aletas y distensión abdominal), procedentes de piscigranjas de Junín (20), Pasco (20), Cajamarca (12) y Áncash (8), recolectados entre los años 2017 y 2018. Se realizó la eutanasia, la necropsia y se registró los signos clínicos como lesiones externas e internas. Se efectuó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón anterior en agar TSA y GSP por 24-48 horas a 25°C, se caracterizó las colonias bacterianas mediante pruebas bioquímicas, se identificó por PCR convencional utilizando primers específicos del gen ARNr 16S (Aeromonas spp.), fstA (A salmonicida) y gyrB (A hydrophila), se realizó la secuenciación y se confirmó por análisis BLAST (NCBI). Las lesiones externas registradas fueron melanosis, aletas necróticas y hemorrágicas, úlceras en la piel y distensión abdominal. Las lesiones internas observadas fueron hepatomegalia, esplenomegalia y hemorragia petequial en hígado, ciegos pilóricos y grasa peritoneal. Se aisló 12 cepas bacterianas en el medio selectivo GSP (7 de Junín y 5 de Cajamarca), caracterizadas como Aeromonas spp.: cocobacilos Gram negativos, oxidasa y catalasa positivos. No se aisló Aeromonas spp. en las muestras de Pasco y Ancash. Las pruebas bioquímicas determinaron 4 cepas como Aeromonas salmonicida y 8 como Aeromonas sp. móviles, diferenciándose por pruebas de motilidad e indol. La identificación molecular por PCR determinó 4 cepas A. salmonicida procedentes de Junín, 1 cepa A. hydrophila de Cajamarca y 7 cepas móviles Aeromonas spp. (3 de Junín y 4 de Cajamarca) que fueron negativas a la PCR de A. salmonicida y A. hydrophila. El análisis BLAST (NCBI) confirmó las cepas A. salmonicida y Aeromonas spp. ya que presentaron identidad de 98 a 100%, además demostró que la cepa de Cajamarca (identificada como A. hydrophila por bioquímica) presentaba identidad de 95,65% con Aeromonas hydrophila subespecie dhakensis. En conclusión, Aeromonas salmonicida, A. hydrophila subespecie dhakensis y otras Aeromonas móviles patógenas causan signología asociada a aeromoniasis en truchas arcoiris juveniles en las piscigranjas de Junín y Cajamarca. Es la primera vez que se detecta A. hydrophila subsp. dhakensis en el país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).