Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli

Descripción del Articulo

Nosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es plante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4659
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carlos Germán Beli - Poesía peruana
Campo figurativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_33c8759b0c650138ed901a1315756870
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4659
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
title Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
spellingShingle Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat
Carlos Germán Beli - Poesía peruana
Campo figurativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
title_full Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
title_fullStr Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
title_full_unstemmed Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
title_sort Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli
author Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat
author_facet Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat
dc.subject.none.fl_str_mv Carlos Germán Beli - Poesía peruana
Campo figurativo
topic Carlos Germán Beli - Poesía peruana
Campo figurativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description Nosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es planteada a partir de la idea del viajero, como ser que construye una identidad a partir de su relación con el mundo. Además que las etapas características del viaje, como son la partida, el tránsito y la llegada, se encuentran presentes en el texto. Tomamos la idea de las etapas del viaje del trabajo presentado por Ángel Gasquet en el libro Diez estudios sobre literaturas de viajes (2006). Nuestra metodología de interpretación parte de los conceptos sobre la Retórica General Textual de Stefano Arduini (2000), este investigador plantea que las figuras son el medio por el cual podemos ordenar y conocer el mundo, a causa de la relación de estas con el lenguaje, siendo este la manera por la cual lo construimos. Desarrollamos nuestro trabajo a partir de tres capítulos. En el primero presentamos los conceptos operatorios sobre la Retórica General Textual. Abordamos lo referente a campo retórico y campos figurativos. De manera general, Arduini (2000) define el primero como la vasta área referencial que usa el sujeto para producir su texto y el segundo a través del concepto de las figuras como medios para ordenar y conocer el mundo. También, exponemos, de manera breve, algunas generalidades en torno a la idea del viaje. No buscamos debatir sobre este tipo de literatura, ni definirla como género o subgénero, solo mencionamos elementos centrales relacionados a este concepto; presentando aquello que se entiende por viaje, las implicancias de este y cómo construye el viajero su identidad a partir del movimiento. Señalamos las tres etapas presentes: partida, tránsito y llegada. Estos nos permitirán ordenar nuestro análisis. Nuestro segundo capítulo lo desarrollamos en tres partes, usando como base lo referente al campo retórico. En estas, presentamos lo relacionado al contexto de la producción de la poesía de Carlos Germán Belli, limitándolo a su primera etapa, la cual está relacionada a lo social y, de manera particular, en la situación del sujeto en el mundo. Presente en esta etapa se encuentra, también, la conjugación entre un lenguaje moderno y uno antiguo de Siglo de oro. El contexto de estas producciones está relacionado con el de la Generación del 50, como ya se ha mencionado en las primeras líneas. En el segundo subcapítulo centraremos nuestro interés en torno a la crítica y la recepción de la poesía de Belli y sobre qué perspectivas la han definido los estudios literarios. Concluiremos el capítulo exponiendo las periodizaciones definidas sobre la producción de nuestro autor, y con ello, determinar bajo qué límites se encuentra el ¡Oh, Hada Cibernética! A partir de los campos figurativos, en el último capítulo interpretaremos el poemario, buscando demostrar que la idea del viaje funciona como medio por el cual la voz poética define una identidad de frustración, desencanto y alienación. Analizaremos cuatro poemas, divididos estos por las etapas del viaje: partida, tránsito y llegada. Para finalizar, debemos mencionar que usamos la primera edición del poemario impresa en el año 1961. La decisión de trabajar esta edición y no otras posteriores del texto, parte de nuestro deseo de buscar centrarnos en lo primigenio, conocer la edición príncipe nos ayudará en futuros trabajos a determinar qué razones pudieron llevar al autor para presentar nuevas ediciones del ¡Oh Hada Cibernética!, con cambios en la cantidad de poemas y los versos.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-03-28T16:07:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-03-28T16:07:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4659
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4659
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/809f3143-b404-4020-a69b-6e406c1b0264/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c916251a-d8d0-4ad5-bfff-11f86f69a7b3/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bc5b033-aeb0-4aaf-be13-e9dd38239c31/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db7065e6-3233-4168-8b33-3c11462b57d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d11ae68a57fc6bc25db836553c93773c
13d3abf821bd1004d8a1d81ec4be7114
b98f4600b2518a42507c72a5c52db858
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549763599663104
spelling Sandoval Ccancce, Benjamín Abhat2016-03-28T16:07:27Z2016-03-28T16:07:27Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4659Nosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es planteada a partir de la idea del viajero, como ser que construye una identidad a partir de su relación con el mundo. Además que las etapas características del viaje, como son la partida, el tránsito y la llegada, se encuentran presentes en el texto. Tomamos la idea de las etapas del viaje del trabajo presentado por Ángel Gasquet en el libro Diez estudios sobre literaturas de viajes (2006). Nuestra metodología de interpretación parte de los conceptos sobre la Retórica General Textual de Stefano Arduini (2000), este investigador plantea que las figuras son el medio por el cual podemos ordenar y conocer el mundo, a causa de la relación de estas con el lenguaje, siendo este la manera por la cual lo construimos. Desarrollamos nuestro trabajo a partir de tres capítulos. En el primero presentamos los conceptos operatorios sobre la Retórica General Textual. Abordamos lo referente a campo retórico y campos figurativos. De manera general, Arduini (2000) define el primero como la vasta área referencial que usa el sujeto para producir su texto y el segundo a través del concepto de las figuras como medios para ordenar y conocer el mundo. También, exponemos, de manera breve, algunas generalidades en torno a la idea del viaje. No buscamos debatir sobre este tipo de literatura, ni definirla como género o subgénero, solo mencionamos elementos centrales relacionados a este concepto; presentando aquello que se entiende por viaje, las implicancias de este y cómo construye el viajero su identidad a partir del movimiento. Señalamos las tres etapas presentes: partida, tránsito y llegada. Estos nos permitirán ordenar nuestro análisis. Nuestro segundo capítulo lo desarrollamos en tres partes, usando como base lo referente al campo retórico. En estas, presentamos lo relacionado al contexto de la producción de la poesía de Carlos Germán Belli, limitándolo a su primera etapa, la cual está relacionada a lo social y, de manera particular, en la situación del sujeto en el mundo. Presente en esta etapa se encuentra, también, la conjugación entre un lenguaje moderno y uno antiguo de Siglo de oro. El contexto de estas producciones está relacionado con el de la Generación del 50, como ya se ha mencionado en las primeras líneas. En el segundo subcapítulo centraremos nuestro interés en torno a la crítica y la recepción de la poesía de Belli y sobre qué perspectivas la han definido los estudios literarios. Concluiremos el capítulo exponiendo las periodizaciones definidas sobre la producción de nuestro autor, y con ello, determinar bajo qué límites se encuentra el ¡Oh, Hada Cibernética! A partir de los campos figurativos, en el último capítulo interpretaremos el poemario, buscando demostrar que la idea del viaje funciona como medio por el cual la voz poética define una identidad de frustración, desencanto y alienación. Analizaremos cuatro poemas, divididos estos por las etapas del viaje: partida, tránsito y llegada. Para finalizar, debemos mencionar que usamos la primera edición del poemario impresa en el año 1961. La decisión de trabajar esta edición y no otras posteriores del texto, parte de nuestro deseo de buscar centrarnos en lo primigenio, conocer la edición príncipe nos ayudará en futuros trabajos a determinar qué razones pudieron llevar al autor para presentar nuevas ediciones del ¡Oh Hada Cibernética!, con cambios en la cantidad de poemas y los versos.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCarlos Germán Beli - Poesía peruanaCampo figurativohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/809f3143-b404-4020-a69b-6e406c1b0264/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALSandoval_cb.pdfSandoval_cb.pdfapplication/pdf419704https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c916251a-d8d0-4ad5-bfff-11f86f69a7b3/downloadd11ae68a57fc6bc25db836553c93773cMD51TEXTSandoval_cb.pdf.txtSandoval_cb.pdf.txtExtracted texttext/plain103235https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4bc5b033-aeb0-4aaf-be13-e9dd38239c31/download13d3abf821bd1004d8a1d81ec4be7114MD55THUMBNAILSandoval_cb.pdf.jpgSandoval_cb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12213https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/db7065e6-3233-4168-8b33-3c11462b57d3/downloadb98f4600b2518a42507c72a5c52db858MD5620.500.12672/4659oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/46592024-08-16 02:37:00.594https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).