Niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con periodontitis crónica
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodontitis crónica. MATERIALES Y MÉTODOS: se evaluaron 77 pacientes, 64 varones y 13 mujeres, se agruparon en dos grupos en función a si presentaban o no periodontitis crónica asociada a placa dental....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/4974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hemoglobina glicosilada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | OBJETIVO: Evaluar si existe relación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y la presencia de periodontitis crónica. MATERIALES Y MÉTODOS: se evaluaron 77 pacientes, 64 varones y 13 mujeres, se agruparon en dos grupos en función a si presentaban o no periodontitis crónica asociada a placa dental. Los datos fueron recolectados en una ficha de recolección donde se tomaron datos de edad, género, índice de masa corporal (IMC) y antecedentes de dislipidemias, adicionalmente, se llenaron los periodontogramas para establecer al grupo de pertenencia de los pacientes, se les envió a laboratorio clínico para recabar y procesar las muestras de hemoglobina glicosilada. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. RESULTADO: se obtuvo un 5,58% de HbA1c para el grupo con periodontitis crónica, y un 5,31% para el grupo sin periodontitis, valores sin ajustar, se determinó estadísticamente una diferencia significativa (P=0,000), al realzar el estudio de las variables de riesgo, se obtuvo que no hay influencia estadística del género ni del IMC. Aun considerando estos factores de riesgo la diferencia seguía siendo significativa (P=0,001). No se halló una diferencia significativa (P=0,921) entre los varones (5,58%) y mujeres (5,60%) con periodontitis crónica. En el grupo de pacientes sin periodontitis crónica tampoco hubo diferencia significativa (P=0,230) entre varones (5,33%) y mujeres (5,29%). CONSLUSIONES: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el porcentaje de Hemoglobina Glicosilada y la presencia de Periodontitis Crónica. No se halló diferencia significativa en los pacientes en función al género, tanto en el grupo con periodontitis crónica, como aquellos que no presentaban periodontitis crónica. El análisis de factores de riesgo, mostró que las causales de los niveles elevados de porcentaje de Hemoglobina Glicosilada fueron la presencia de periodontitis crónica, edad del paciente y la presencia de dislipidemias, más no del género y el Índice de Masa Corporal (IMC). La periodontitis crónica está relacionada con valores elevados de Hemoglobina Glicosilada, ya sea de manera directa, o aun relacionado a factores de riesgo. PALABRAS CLAVE: Periodontitis Crónica – Hemoglobina Glicosilada |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).