Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad

Descripción del Articulo

La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez la Torre, Dante Hover
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/598
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Novela peruana - Siglo XX - Historia y crítica
Prisioneros en la literatura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
id UNMS_322b815db0ba4117daa74b275a4a5f72
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/598
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
title Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
spellingShingle Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
Ramírez la Torre, Dante Hover
Novela peruana - Siglo XX - Historia y crítica
Prisioneros en la literatura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
title_short Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
title_full Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
title_fullStr Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
title_full_unstemmed Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
title_sort Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad
author Ramírez la Torre, Dante Hover
author_facet Ramírez la Torre, Dante Hover
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez la Torre, Dante Hover
dc.subject.none.fl_str_mv Novela peruana - Siglo XX - Historia y crítica
Prisioneros en la literatura - Perú
topic Novela peruana - Siglo XX - Historia y crítica
Prisioneros en la literatura - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
description La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:44:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/598
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/598
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd2882b6-7b1e-4a9c-9236-5110c4f4ffbd/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd3ed93f-c0ba-4ef4-b53b-8b709fd560a0/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d3097e1-bcc9-4fdf-bf3b-3a3e55663b96/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b15d0df3a70fd4e9141e9864e3f9c4b
ebe7cb12be51c7659e6459dd1760cfe7
80d551a790d4ca4b60fd490dea6091f2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841547225552912384
spelling Ramírez la Torre, Dante Hover2013-08-20T20:44:35Z2013-08-20T20:44:35Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12672/598La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNovela peruana - Siglo XX - Historia y críticaPrisioneros en la literatura - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LiteraturaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LiteraturaLiteraturahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRamirez_ld.pdfapplication/pdf714592https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd2882b6-7b1e-4a9c-9236-5110c4f4ffbd/download3b15d0df3a70fd4e9141e9864e3f9c4bMD51TEXTRamirez_ld.pdf.txtRamirez_ld.pdf.txtExtracted texttext/plain102088https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/fd3ed93f-c0ba-4ef4-b53b-8b709fd560a0/downloadebe7cb12be51c7659e6459dd1760cfe7MD54THUMBNAILRamirez_ld.pdf.jpgRamirez_ld.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12001https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1d3097e1-bcc9-4fdf-bf3b-3a3e55663b96/download80d551a790d4ca4b60fd490dea6091f2MD5520.500.12672/598oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5982024-08-16 01:07:02.647https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).