Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de 4°, 5° y 7° ciclo de la Universidad de Ciencias y Humanidades. Marzo-julio 2020

Descripción del Articulo

Establece la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de 4°, 5° y 7° ciclo de la Universidad de Ciencias y Humanidades en el periodo marzo a julio del año 2020. El enfoque es cuantitativo; diseño no experimental, de tipo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Gala, Katherine Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/18246
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/18246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje - Evaluación
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Establece la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en educación virtual de estudiantes de enfermería de 4°, 5° y 7° ciclo de la Universidad de Ciencias y Humanidades en el periodo marzo a julio del año 2020. El enfoque es cuantitativo; diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, observacional y de corte transversal. Se evaluó a 54 estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades. El instrumento utilizado para determinar el estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes fue el “Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb”. Para determinar el rendimiento académico, se utilizó una ficha de recolección de datos. En cuanto a la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, se obtuvo un chi cuadrado de 7.4912 (p =0.5861). Se encontró que la mayoría de los estudiantes eran de sexo femenino (94%), y que el grupo etario de mayor frecuencia fue el grupo Joven, de 18 a 29 años (67%). El estilo de aprendizaje más frecuente fue el estilo asimilador (56%), seguido del estilo divergente (33%). El nivel de rendimiento académico más frecuente fue el bueno (63%), seguido del regular (22%). Se concluye que, la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico no es estadísticamente significativa. Por lo cual, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. El estilo de aprendizaje más frecuentemente encontrado fue el estilo asimilador; y el nivel de rendimiento académico predominante fue el nivel bueno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).