Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios

Descripción del Articulo

La contaminación por hidrocarburos de petróleo en ecosistemas terrestres y acuáticos representa un problema ambiental en todo el mundo, incluyendo el continente Antártico, estos hidrocarburos son utilizados como combustible y traen consigo la contaminación de suelos de las estaciones científicas y z...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación de suelos
Hidrocarburos de petróleo
Bioremediación
Consorcio bacteriano psicrotolerante
Terrarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
id UNMS_31a69d6996d71d144b368c901115a176
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4804
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
title Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
spellingShingle Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario
Contaminación de suelos
Hidrocarburos de petróleo
Bioremediación
Consorcio bacteriano psicrotolerante
Terrarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
title_short Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
title_full Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
title_fullStr Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
title_full_unstemmed Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
title_sort Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios
author Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario
author_facet Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Merino Rafael, Fernando Abilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Bocángel Rodríguez, Carmen del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación de suelos
Hidrocarburos de petróleo
Bioremediación
Consorcio bacteriano psicrotolerante
Terrarios
topic Contaminación de suelos
Hidrocarburos de petróleo
Bioremediación
Consorcio bacteriano psicrotolerante
Terrarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02
description La contaminación por hidrocarburos de petróleo en ecosistemas terrestres y acuáticos representa un problema ambiental en todo el mundo, incluyendo el continente Antártico, estos hidrocarburos son utilizados como combustible y traen consigo la contaminación de suelos de las estaciones científicas y zonas aledañas. Existen consorcios bacterianos conformados por bacterias psicrófilas y psicrotolerantes con capacidad bioremediadora, logrando degradar hidrocarburos a bajas temperaturas. En este trabajo se evaluó la eficacia de un consorcio bacteriano aislado de la Base Peruana “Machu Picchu” – Antártida en la bioremediación de suelos, en laboratorio. El consorcio bacteriano psicrotolerante estuvo integrado por: Pseudomonas putida (63Bb, 9Ab, 60Bf y 39 Bfa), Pseudomonas sp. 9Aa, Pseudomonas aeruginosa 63Ba, Aeromonas sp. 39Bf, Stenotrophomonas rhizophila 116B y Paenibacillus lautus (95Fa y 95Fb). Se acondicionaron 3 terrarios (23cm x 12cm x 8cm) con 1.3 Kg de suelo contaminado con petróleo (5% p/p); el primero fue inoculado con el consorcio psicrotolerante, el segundo con un consorcio bacteriano control positivo formado por 2 cepas de Pseudomonas aeruginosa (68P y 202P) y un Bacillus subtilis (202G) aisladas de la zona Norte del Perú y el tercero fue el control abiótico. El proceso duró 180 días a 4 - 5°C, evaluando la biodegradación de petróleo a través de la cuantificación de los hidrocarburos por métodos gravimétrico (3540 EPA-SOXHLET) y saturación de fluidos (API RP40 - RETORTA), conteo de microorganismos viables y medición de los parámetros físico - químicos de cada terrario en intervalos de 30 días. Los resultados mostraron que el crecimiento bacteriano aerobio fue exponencial hasta los 120 días, con un máximo valor de 2.18 x 105 UFC/g y las bacterias psicrotolerantes hidrocarbonoclásticas alcanzaron 4.3 x 104 NMP/g, lo cual coincide con el 57.88% de reducción registrada en 120 días. Finalmente, al cabo de 180 días, se observó reducción mínima de hidrocarburos en los terrarios control positivo y abiótico, 37.30 % y 11.96% respectivamente; alcanzándose en el terrario psicrotolerante una reducción significativa de 58.41% (p<=0.007). Se concluye que este consorcio psicrotolerante fue efectivo en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo a nivel terrarios, controlando humedad y pH.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-04T15:03:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-04T15:03:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Bocángel, C. (2016). Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4804
identifier_str_mv Bocángel, C. (2016). Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4804
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d7022f1-6e5b-4c11-be2d-7ca619eb8c2a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/768d0b3c-c5b3-44e6-a858-a4777006ee59/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85395c14-12ec-481d-ae86-d574feb5fa0a/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1eea68ae-d3bd-4f3f-9286-c79df06e8892/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fb78fa2d8056e139b7056503b8d11042
817872ea69339139460e4a83b8fceaf4
19682629ef44f3257aa57d8ae8818c80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618206599380992
spelling Merino Rafael, Fernando AbilioBocángel Rodríguez, Carmen del Rosario2016-07-04T15:03:33Z2016-07-04T15:03:33Z2016Bocángel, C. (2016). Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrarios. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Microbiología y Parasitología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/4804La contaminación por hidrocarburos de petróleo en ecosistemas terrestres y acuáticos representa un problema ambiental en todo el mundo, incluyendo el continente Antártico, estos hidrocarburos son utilizados como combustible y traen consigo la contaminación de suelos de las estaciones científicas y zonas aledañas. Existen consorcios bacterianos conformados por bacterias psicrófilas y psicrotolerantes con capacidad bioremediadora, logrando degradar hidrocarburos a bajas temperaturas. En este trabajo se evaluó la eficacia de un consorcio bacteriano aislado de la Base Peruana “Machu Picchu” – Antártida en la bioremediación de suelos, en laboratorio. El consorcio bacteriano psicrotolerante estuvo integrado por: Pseudomonas putida (63Bb, 9Ab, 60Bf y 39 Bfa), Pseudomonas sp. 9Aa, Pseudomonas aeruginosa 63Ba, Aeromonas sp. 39Bf, Stenotrophomonas rhizophila 116B y Paenibacillus lautus (95Fa y 95Fb). Se acondicionaron 3 terrarios (23cm x 12cm x 8cm) con 1.3 Kg de suelo contaminado con petróleo (5% p/p); el primero fue inoculado con el consorcio psicrotolerante, el segundo con un consorcio bacteriano control positivo formado por 2 cepas de Pseudomonas aeruginosa (68P y 202P) y un Bacillus subtilis (202G) aisladas de la zona Norte del Perú y el tercero fue el control abiótico. El proceso duró 180 días a 4 - 5°C, evaluando la biodegradación de petróleo a través de la cuantificación de los hidrocarburos por métodos gravimétrico (3540 EPA-SOXHLET) y saturación de fluidos (API RP40 - RETORTA), conteo de microorganismos viables y medición de los parámetros físico - químicos de cada terrario en intervalos de 30 días. Los resultados mostraron que el crecimiento bacteriano aerobio fue exponencial hasta los 120 días, con un máximo valor de 2.18 x 105 UFC/g y las bacterias psicrotolerantes hidrocarbonoclásticas alcanzaron 4.3 x 104 NMP/g, lo cual coincide con el 57.88% de reducción registrada en 120 días. Finalmente, al cabo de 180 días, se observó reducción mínima de hidrocarburos en los terrarios control positivo y abiótico, 37.30 % y 11.96% respectivamente; alcanzándose en el terrario psicrotolerante una reducción significativa de 58.41% (p<=0.007). Se concluye que este consorcio psicrotolerante fue efectivo en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo a nivel terrarios, controlando humedad y pH.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMContaminación de suelosHidrocarburos de petróleoBioremediaciónConsorcio bacteriano psicrotoleranteTerrarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02Evaluación de la eficacia de un consorcio bacteriano aislado en la base peruana “Machu Picchu”- Antártida en la bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, a nivel de terrariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga Microbióloga ParasitólogaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Microbiología y ParasitologíaMicrobiología y Parasitología08038358Flores Paucarima, AbadGutiérrez Moreno, Susana MónicaLeón Quispe, Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis084923690806063106451156LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d7022f1-6e5b-4c11-be2d-7ca619eb8c2a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALBocángel_rc.pdfBocángel_rc.pdfapplication/pdf3261933https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/768d0b3c-c5b3-44e6-a858-a4777006ee59/downloadfb78fa2d8056e139b7056503b8d11042MD53TEXTBocángel_rc.pdf.txtBocángel_rc.pdf.txtExtracted texttext/plain155107https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85395c14-12ec-481d-ae86-d574feb5fa0a/download817872ea69339139460e4a83b8fceaf4MD54THUMBNAILBocángel_rc.pdf.jpgBocángel_rc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10422https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1eea68ae-d3bd-4f3f-9286-c79df06e8892/download19682629ef44f3257aa57d8ae8818c80MD5520.500.12672/4804oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/48042022-02-18 03:01:28.148https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).