Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación

Descripción del Articulo

Aunque el cultivo de langostino blanco genera cuantiosas divisas en el norte del Perú, la aplicación de tecnologías como la criopreservación, la cual conlleva múltiples ventajas en relación al mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad, aún no han sido implementadas. El objetivo del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Pera, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Camarones - Cultivo
Crioconservación de órganos, tejidos, etc.
Espermatozoides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id UNMS_3199f1c9f5d8302ea699f528cc4a00ee
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9309
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
title Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
spellingShingle Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
Torres Pera, Carlos Alberto
Camarones - Cultivo
Crioconservación de órganos, tejidos, etc.
Espermatozoides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
title_full Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
title_fullStr Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
title_full_unstemmed Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
title_sort Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación
author Torres Pera, Carlos Alberto
author_facet Torres Pera, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Cuya, Martha Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Pera, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Camarones - Cultivo
Crioconservación de órganos, tejidos, etc.
Espermatozoides
topic Camarones - Cultivo
Crioconservación de órganos, tejidos, etc.
Espermatozoides
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Aunque el cultivo de langostino blanco genera cuantiosas divisas en el norte del Perú, la aplicación de tecnologías como la criopreservación, la cual conlleva múltiples ventajas en relación al mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad, aún no han sido implementadas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar protocolos optimizados de vitrificación para la criopreservación el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei. Inicialmente se evaluó la sobrevivencia espermática en tres soluciones de extensión: solución salina libre de calcio (SS Ca-free), solución de Ringer (SR) y solución buffer fosfato (SBP), con la finalidad de obtener el mejor medio dilutor. Para la formulación de la solución crioprotectora se evaluó la citotoxicidad de 4 crioprotectores permeables: dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MeOH), 2-propanol y dicloruro de magnesio (MgCl2) a las concentraciones de 10, 15, 20 y 30% (v/v) durante 15, 30 y 60 min de exposición; 4 crioprotectores no permeables: leche descremada (10%), polietilenglicol (5%), manitol (5%) y sacarosa (0.2 M); y la suplementación con soluciones complejas: yema de huevo, extracto crudo de Aloe vera, suero bovino fetal y suero de ternero al 10%. La viabilidad espermática fue determinada mediante la técnica de tinción vital con eosina-nigrosina. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la vitrificación de espermatozoides de Litopenaeus vannamei es eficiente considerando que las soluciones compuestas por SS Ca-free, MgCl2 15%, extracto de Aloe vera 10%, leche descremada 10% y 5%, durante 30 y 15 min de exposición resultaron en porcentajes de viabilidad espermática post-descongelamiento de 85.12 ± 4.69% para el espermatóforo y 72.24 ± 17.50% para la masa espermática, respectivamente. Adicionalmente, la fertilidad de los espermatozoides criopreservados con extracto de Aloe vera fue confirmada mediante inseminación artificial (IA), observándose individuos normales hasta la fase de nauplio. En la presente investigación se reporta por primera vez el uso del extracto de Aloe vera como crioprotector en la formulación de protocolos de criopreservación de crustáceos. Los protocolos de criopreservación descritos en esta tesis son los primeros reportados para langostinos en el Perú.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-31T17:28:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-31T17:28:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Torres, C. (2018). Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/9309
identifier_str_mv Torres, C. (2018). Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/9309
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5d543a-ff58-4ba1-b6bb-ea0058581731/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f64e66bf-af24-48cc-a1fb-1bc4fd6ebc44/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c58814-1a24-450f-9635-0cc4b9ac2737/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/faa2c23d-169a-4ea6-9a93-3e0edf85991c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de11581f7fec29d0cb4671579fee5fb6
3c788283a3c8421bcff7c0a273f97ca7
563c96e6e29889dcfead42f8f9a69afd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550997459042304
spelling Valdivia Cuya, Martha EstherTorres Pera, Carlos Alberto2018-12-31T17:28:07Z2018-12-31T17:28:07Z2018Torres, C. (2018). Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificación. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Profesional de Ciencias Biológicas]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/9309Aunque el cultivo de langostino blanco genera cuantiosas divisas en el norte del Perú, la aplicación de tecnologías como la criopreservación, la cual conlleva múltiples ventajas en relación al mejoramiento genético y la conservación de la biodiversidad, aún no han sido implementadas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar protocolos optimizados de vitrificación para la criopreservación el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei. Inicialmente se evaluó la sobrevivencia espermática en tres soluciones de extensión: solución salina libre de calcio (SS Ca-free), solución de Ringer (SR) y solución buffer fosfato (SBP), con la finalidad de obtener el mejor medio dilutor. Para la formulación de la solución crioprotectora se evaluó la citotoxicidad de 4 crioprotectores permeables: dimetilsulfóxido (DMSO), metanol (MeOH), 2-propanol y dicloruro de magnesio (MgCl2) a las concentraciones de 10, 15, 20 y 30% (v/v) durante 15, 30 y 60 min de exposición; 4 crioprotectores no permeables: leche descremada (10%), polietilenglicol (5%), manitol (5%) y sacarosa (0.2 M); y la suplementación con soluciones complejas: yema de huevo, extracto crudo de Aloe vera, suero bovino fetal y suero de ternero al 10%. La viabilidad espermática fue determinada mediante la técnica de tinción vital con eosina-nigrosina. De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que la vitrificación de espermatozoides de Litopenaeus vannamei es eficiente considerando que las soluciones compuestas por SS Ca-free, MgCl2 15%, extracto de Aloe vera 10%, leche descremada 10% y 5%, durante 30 y 15 min de exposición resultaron en porcentajes de viabilidad espermática post-descongelamiento de 85.12 ± 4.69% para el espermatóforo y 72.24 ± 17.50% para la masa espermática, respectivamente. Adicionalmente, la fertilidad de los espermatozoides criopreservados con extracto de Aloe vera fue confirmada mediante inseminación artificial (IA), observándose individuos normales hasta la fase de nauplio. En la presente investigación se reporta por primera vez el uso del extracto de Aloe vera como crioprotector en la formulación de protocolos de criopreservación de crustáceos. Los protocolos de criopreservación descritos en esta tesis son los primeros reportados para langostinos en el Perú.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt)TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCamarones - CultivoCrioconservación de órganos, tejidos, etc.Espermatozoideshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Formulación de protocolos de criopreservación para el espermatóforo y la masa espermática de Litopenaeus vannamei Boone, 1931 “Langostino blanco” empleando el método de vitrificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en Hidrobiología y PesqueríaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Profesional de Ciencias BiológicasTitulo ProfesionalCiencias Biológicas06449624https://orcid.org/0000-0002-8301-5536Pino Gaviño, José Luis RafaelTemoche García, Haydee VirginiaBaylón Coritoma, Maribelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis255941490977465840039759LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf5d543a-ff58-4ba1-b6bb-ea0058581731/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTorres_pc.pdfTorres_pc.pdfapplication/pdf6281715https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f64e66bf-af24-48cc-a1fb-1bc4fd6ebc44/downloadde11581f7fec29d0cb4671579fee5fb6MD53TEXTTorres_pc.pdf.txtTorres_pc.pdf.txtExtracted texttext/plain261201https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e0c58814-1a24-450f-9635-0cc4b9ac2737/download3c788283a3c8421bcff7c0a273f97ca7MD54THUMBNAILTorres_pc.pdf.jpgTorres_pc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9516https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/faa2c23d-169a-4ea6-9a93-3e0edf85991c/download563c96e6e29889dcfead42f8f9a69afdMD5520.500.12672/9309oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/93092021-12-30 03:02:39.709https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.447134
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).