Educación ambiental no formal para la participación ciudadana informada y responsable

Descripción del Articulo

Describe la experiencia del 2018 al 2022 en dos procesos de educación ambiental ciudadana en diferentes poblaciones; una, entre las comunidades de fe cristianoevangélicas, ubicadas en Lima y otras regiones del Perú, y la segunda en provincias altas del Cusco, donde se valora la participación ciudada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Saldarriaga, Rut Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación ambiental
Participación ciudadana
Comunidades religiosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07
Descripción
Sumario:Describe la experiencia del 2018 al 2022 en dos procesos de educación ambiental ciudadana en diferentes poblaciones; una, entre las comunidades de fe cristianoevangélicas, ubicadas en Lima y otras regiones del Perú, y la segunda en provincias altas del Cusco, donde se valora la participación ciudadana como eje principal para la incorporación de procesos educativos y de participación informada. Siendo el Perú un país vulnerable no solo al cambio climático sino a las diversas actividades extractivas a gran escala, se considera pertinente la incorporación de procesos educativos donde la población pueda proponer soluciones frente a la situación ambiental de su localidad. Finalmente, se destaca a la toxicología como una disciplina científica importante que podría aportar en el ámbito de la salud ambiental y humana, específicamente en aquellos proyectos que evalúan los impactos a la salud por presencia de metales pesados en el cuerpo humano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).