Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1145 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1145 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oxitocina - Efectos fisiológicos Monitorización fetal Parto (Obstetricia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNMS_30fcdede10ad6bf4d132270d603f1ea0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1145 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
title |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
spellingShingle |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 Romero Cari, Gladys Oxitocina - Efectos fisiológicos Monitorización fetal Parto (Obstetricia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
title_full |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
title_fullStr |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
title_full_unstemmed |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
title_sort |
Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002 |
author |
Romero Cari, Gladys |
author_facet |
Romero Cari, Gladys Yupanqui Rimari, Cecy |
author_role |
author |
author2 |
Yupanqui Rimari, Cecy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Salazar Salvatierra, Emma Felicia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Romero Cari, Gladys Yupanqui Rimari, Cecy |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oxitocina - Efectos fisiológicos Monitorización fetal Parto (Obstetricia) |
topic |
Oxitocina - Efectos fisiológicos Monitorización fetal Parto (Obstetricia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad. |
publishDate |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:52:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:52:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1145 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1145 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7af43bff-c993-4d10-8ab5-66d13e68d21c/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5308fd8-209b-4c12-95af-69921b0f4445/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f27dd4c-817a-49c6-b398-ef3906079df2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fe4d0125caab0007c02d22b6103e4d1 8c16e92c5077e8ca267099ecb6bfcc4e 09df777f3ecebd3d1dc3d4d394142a82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841547602644959232 |
spelling |
Salazar Salvatierra, Emma FeliciaRomero Cari, GladysYupanqui Rimari, Cecy2013-08-20T20:52:59Z2013-08-20T20:52:59Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12672/1145Se realizó un estudio prospectivo, cuasi experimental, transversal, comparativo, en 60 pacientes de riesgo obstétrico del Instituto Materno Perinatal (IMP), en la Unidad de Medicina Fetal, entre los meses de octubre y diciembre del 2002. Este estudio corresponde en realizar un Test Estresante o de esfuerzo fetal, considerado como, un tipo de monitoreo electrónico fetal que nos da la información neurológica y cardiovascular fetal; mediante la premisa de la oxigenación fetal provocando un estrés fisiológico de una contracción uterina. El Test Estresante se puede realizar de varias formas, pero las que más se utilizan en la Unidad de Monitoreo Fetal del IMP son: el Test estresante con Oxitocina exógena, que se da por la infusión endovenosa de oxitocina de 10UI diluída en 1000cc de suero salino o solución glucosada; y el Test Estresante con oxitocina endógena, que se da por la estimulación mamaria. Nuestro estudio compara estos dos tipos de estimulación para un Test Estresante, con la finalidad de dar a conocer que el estímulo mamario es el más eficaz. Para este estudio se dividió la muestra en dos grupos: El primer grupo con 30 pacientes, a quienes se les realizó un Test Estresante con estímulo mamario; y el segundo grupo de 30 pacientes a quienes se les realizó un Test Estresante con oxitocina exógena. En el Test Estresante con estímulo mamario se tomó como referencia la técnica de estimulación mamaria empleada por la doctora Ayllon Bulner, Dr. José Huamán y Dra. Nelly Lam. (23) Se obtuvo como resultado, que el Test Estresante con estímulo mamario es más eficaz, hallando un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 96.43% de la muestra; en comparación con el Test estresante con Oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de latencia de 1 a 4 minutos en el 23.3% de la muestra; mientras que el 76.67% de la muestra, tuvo un tiempo de latencia igual o mayor de 5 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de latencia fue menor en el test estresante con estímulo mamario. También, el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas va influir en la eficacia del Test Estresante con estímulo mamario, encontrando un tiempo de 1 a 5 minutos en el 82.14% de la muestra, en comparación con el Test Estresante con oxitocina exógena en el que se obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas, de 1 a 5 minutos, en el 13.33% de la muestra. Mientras que el 86.67% obtuvo un tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas en un tiempo mayor o igual a 6 minutos. Por lo tanto se encuentra que el tiempo de obtención del patrón de contracciones uterinas fue menor en el test estresante con estímulo mamario. En el 80.47% del total de la muestra (60 gestantes), el parto se desencadenó dentro de las 48 horas después de terminar el trazado del Test Estresante. El estímulo mamario no sólo puede ser aplicado en un Test Estresante, también se puede emplear en el trabajo de parto, estimulando la liberación de Oxitocina endógena; teniendo en consideración que debe ser indicado a la gestante previa capacitación adecuada en el empleo de la técnica de estimulación mamaria, por supuesto que con un control obstétrico necesario para evitar cualquier eventualidad.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMOxitocina - Efectos fisiológicosMonitorización fetalParto (Obstetricia)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Estimulación mamaria versus estimulación con oxitocina en el Test Estresante, en gestantes de riesgo del IMP entre octubre-diciembre 2002info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en ObstetriciaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de ObstetriciaObstetricia08582412https://orcid.org/0000-0002-3987-9927https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRomero_cg.pdfapplication/pdf1300045https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7af43bff-c993-4d10-8ab5-66d13e68d21c/download6fe4d0125caab0007c02d22b6103e4d1MD51TEXTRomero_cg.pdf.txtRomero_cg.pdf.txtExtracted texttext/plain9122https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f5308fd8-209b-4c12-95af-69921b0f4445/download8c16e92c5077e8ca267099ecb6bfcc4eMD54THUMBNAILRomero_cg.pdf.jpgRomero_cg.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13843https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6f27dd4c-817a-49c6-b398-ef3906079df2/download09df777f3ecebd3d1dc3d4d394142a82MD5520.500.12672/1145oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11452024-08-16 01:20:32.101https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).