Validación de mensajes educativos en alimentación saludable para estudiantes universitarios de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Descripción del Articulo

Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barco Díaz, Mayra Guisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios - Nutrición - Perú
Nutrición - Perú
Educación sanitaria - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Validar mensajes educativos en Alimentación Saludable para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Geografía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase se aplicó en una muestra para estudiantes en dos encuestas (frecuencia de alimentos y de hábitos), y en la segunda fase, se validaron los mensajes educativos con un grupo de siete expertos mediante el método Delphi; en la tercera fase se realizó la validación operativa en cuarenta estudiantes mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Resultados: Los resultados de la primera fase mostraron que el 30% de los estudiantes no toman desayuno, 23 % no almuerza y el 64% no cena diariamente. El 47% de estudiantes almorzaba en el comedor universitario. El 23% de ellos consumía pescado menos de una vez por semana, el 44% consumía vísceras y sangrecita menos de una vez por semana, el 16% consumía lácteos menos de una vez por semana, el 76% consumía frutas y verduras de colores menos de una vez por semana. En cuanto al consumo de dulces y frituras se observa que el 42% consumía frituras en las comidas de tres a cuatro veces por semana y cerca del 30% consumía galletas y caramelos de tres a cuatro veces por semana. Los mensajes se validaron técnicamente con los expertos que a pesar de ofrecer diferentes opiniones, se logró la obtención de un acuerdo para la elaboración final. Los mensajes fueron validados operativamente con los estudiantes que mostraron mayor capacidad para poder recordarlos, sin embargo no comprendieron los mensajes por no conocer en qué alimentos se encontraban los nutrientes que el mensaje presentaba: “En este mensaje supones que la persona que va a leer esto sabe en que alimentos encuentran las vitaminas, proteínas y minerales” (Varón, 25 años). Sin embargo los mensajes indujeron a la acción, “Si cumpliría con la recomendación porque cuando ya somos universitarios la energía llega hacer una influencia mayor en nosotras por motivo que hacemos mayor esfuerzo mental y físico y produzca mas lo que nosotros logramos” Mujer 23 años). Aunque para algunos estudiantes esto fue dado de manera parcial por la falta de costumbre, su condición de universitarios, su situación económica, la ausencia de algunos alimentos y la dependencia para con los padres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).