Evaluación experimental de la patogenicidad de un virus velogénico viscerotrópico de la enfermedad de Newcastle y su respuesta inmune humoral en aves columbiformes

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de susceptibilidad, el efecto patológico y respuesta serológica de la paloma silvestre (especie Columba livia) frente a la inoculación experimental con una cepa de virus velogénico de la enfermedad de Newcastle. Se capturaron 28 aves adultas, 14...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Romero, Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/846
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Virus de la enfermedad de Newcastle
Aves - Enfermedades por virus
Columbiformes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar el grado de susceptibilidad, el efecto patológico y respuesta serológica de la paloma silvestre (especie Columba livia) frente a la inoculación experimental con una cepa de virus velogénico de la enfermedad de Newcastle. Se capturaron 28 aves adultas, 14 fueron inoculadas con una cepa velogénica viscerotrópica de la enfermedad de Newcastle, vía nasal y oral, mientras las restantes fueron criadas como grupo control. En las aves inoculadas se registró los signos clínicos y mortalidad. Se tomaron muestras de diferentes tejidos de aves que murieron así como del grupo control, para su análisis histopatológico. Se tomaron muestras de pulmón y tráquea e hisopado de cloaca para la recuperación viral, semanalmente durante seis semanas. El 64% de aves del grupo inoculado presentó signos clínicos y se obtuvo una mortalidad del 42.8%. Se presentaron estornudos a partir del cuarto día post inoculación. El erizamiento de plumas, aislamiento y letargia, se observó a partir del quinto día en aves que presentaron signos respiratorios y nerviosos. Al séptimo día se observó en el 42.8% opistótonos, tremores de cabeza y cuello que se exacerbaban al estímulo de ruidos. Al octavo día sólo en el 21 % de las aves mostraron diarrea. Los hallazgos a la necropsia consistieron en una congestión generalizada de los diferentes órganos y esplenomegalia. Las lesiones microscópicas más marcadas fueron edema, gliosis, manguito perivascular a mononucleares en cerebro y cerebelo, pérdida de cilios, infiltrado de linfocitos en tráquea, congestión interalveolar en pulmón, congestión en proventrículo, congestión e infiltración de linfocitos en intestinos y despoblamiento linfoide en bazo. El grupo inoculado mostró un incremento en sus títulos de anticuerpos a partir de la primera semana post inoculación llegando a su máximo nivel promedio geométrico de título (P.G.T) de 4.9 en la segunda semana para luego descender por completo a la quinta semana. Se logró la recuperación viral a partir de muestras de pulmón y tráquea durante las tres primeras semanas post inoculación. Se demostró que la especie Columba livia es susceptible a la inoculación experimental con una cepa velogénica del virus de la enfermedad de Newcastle.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).