Efecto de la gastrostomía en la frecuencia de enfermedad respiratoria en pacientes con parálisis cerebral infantil en un hospital público. Lima, Perú
Descripción del Articulo
Determina el efecto de la gastrostomía en la frecuencia de enfermedad respiratoria de pacientes con parálisis cerebral infantil tratados en un hospital público de Lima Perú. Estudio observacional, analítico, cohorte histórica. La población de estudio fueron pacientes menores de 18 años con diagnósti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17932 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17932 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gastrostomía Parálisis cerebral en niños - Factores de riesgo Aparato respiratorio - Enfermedades en niños https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19 |
| Sumario: | Determina el efecto de la gastrostomía en la frecuencia de enfermedad respiratoria de pacientes con parálisis cerebral infantil tratados en un hospital público de Lima Perú. Estudio observacional, analítico, cohorte histórica. La población de estudio fueron pacientes menores de 18 años con diagnóstico de parálisis cerebral infantil que se atendieron en el Instituto de Salud del Niño durante los años 2013 al 2017. La exposición fue la presencia de gastrostomía por al menos un año. Para ambas cohortes las variables desenlace correspondió a la presencia de infecciones respiratorias altas y/o bajas a partir del inicio del seguimiento. El tamaño de la muestra se calculó con EPIDAT con nivel de confianza del 95% y una potencia de 80% obteniéndose 132 pacientes para cada cohorte. El análisis estadístico se realizó con el programa estadístico STATA versión 16. Resultados: Se evaluaron 300 historias de las cuales 192 historias clínicas cumplieron nuestros criterios de inclusión y exclusión. De éstas, 60 pertenecen a la cohorte de expuestos y 132 a la cohorte de no expuestos. Se encontró una media de atenciones en Emergencia, Hospitalizaciones por cualquier causa y por causa respiratoria mayor en la cohorte expuesta a gastrostomía que fue estadísticamente significativa. Y un riesgo relativo de 2,4 con al menos una infección respiratoria baja y la exposición a gastrostomía. Tendencia a una mayor morbilidad respiratoria: infección respiratoria alta, baja y hospitalizaciones por causa respiratoria en la cohorte expuesta a gastrostomía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).