Planeamiento estratégico : el caso del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS) de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005-2009
Descripción del Articulo
La investigación trata de determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Ciencias Administrativas (CEUPS) aumentará los recursos financieros de su Facultad. En este afán, se ha podido determinar que una de las principa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/2710 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/2710 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación estratégica - Estudio de casos Extensión universitaria - Perú - Lima (Lima) - Planificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La investigación trata de determinar en qué medida el Planeamiento Estratégico del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Ciencias Administrativas (CEUPS) aumentará los recursos financieros de su Facultad. En este afán, se ha podido determinar que una de las principales causas de los altibajos producidos en los ingresos del CEUPS ha sido su irregular funcionamiento y la falta de un plan documentado para su dirección. Fue en el 2002 que se produjeron los mejores resultados, por lo que ese año se tomó como referencia para los efectos de los pronósticos. Realizada la primera convocatoria del 2005 para los programas de especialización que se dictan en el CEUPS y lograda la cifra record de 96 participantes, se proyectó la recaudación que se lograría suponiendo una deserción del 12%; luego, el resultado se comparó con el de la primera convocatoria del año 2002 encontrando que en el 2005 se obtendrá un ingreso superior en 10%, por lo que para la proyección de los ingresos en lo que resta del año se consideró que ésta diferencia seguiría siendo al menos de la misma magnitud. La investigación reveló que las estrategias que se deben seguir para que el CEUPS sea una fuente de financiamiento en crecimiento de la Facultad como el que se pronostica, es necesario seguir dos estrategias: 1. Encontrar un quinto programa básico 2. Lograr dos convenios o auspicios como mínimo al año teniendo como táctica la penetración del mercado de provincias. De cumplirse estas metas estratégicas se estará superando, tal vez mucho antes del año 2009, la meta de S/.548,000 de ingreso bruto anual con una utilidad neta superior a los S/.300,000. La investigación también revela que los participantes del CEUPS están constituidos en un 53% por personal de las empresas privadas, en un 19% por el personal del sector estatal, otro 19% por el sector de egresados y profesionales sin trabajo, un 7% por los empresarios independientes y un 2% por los profesionales independientes. Así mismo se determina que Finanzas es el programa que ha mostrado una fuerte caída y que Recursos Humanos es otro programa a reforzar haciendo una revisión completa de su contenido y cambiándole el nombre por el de “Dirección de Personas“. Finalmente se estableció que nuestros principales competidores son la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, IPAE, el CEPS de la Universidad San Martín de Porres y el Instituto San Ignacio de Loyola. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).