La calidad de la gestión de las instituciones de educación superior ecuatorianas. Caso: Universidad Nacional de Chimborazo - UNACH, Riobamba – Ecuador
Descripción del Articulo
Determina como la arquitectura organizacional mejorará la calidad de la gestión en las instituciones de educación superior caso Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptiva, en razón de que se van a describir las características o situaciones de las variables...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16847 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16847 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universidades y escuelas superiores - Ecuador Universidades y escuelas superiores - Administración Calidad total en administración de la educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03 |
Sumario: | Determina como la arquitectura organizacional mejorará la calidad de la gestión en las instituciones de educación superior caso Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptiva, en razón de que se van a describir las características o situaciones de las variables de estudio y correlacional; puesto que, se relacionan dos variables. El diseño de este trabajo es transversal, debido a que se levantó una sola encuesta y, no experimental, con un grupo conformado los “estudiantes, docentes y personal administrativo - de la universidad”. Se empleó una muestra de 237 docentes, 368 estudiantes y 187 servidores y personal administrativo de la Universidad; para la aplicación de una encuesta para cada estamento y de esta forma, deducir su percepción sobre la calidad y la arquitectura organizacional. En cuanto a los resultados, se concluye que la Arquitectura organizacional si se mejorará en los pilares de organización, los procesos y la aplicación de las Tecnologías de la Información; y con ello la calidad de gestión; debido a que, al utilizar el estadístico de coeficiente de correlación de Pearson, se obtuvo un p-valor de 0.000 que es menor a al valor α=0.05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).