Perfil clínico epidemiológico de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares en pacientes atendidos en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo enero 2008 - diciembre 2008
Descripción del Articulo
A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de fac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12849 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/12849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibrilación atrial Arritmia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.05 |
Sumario: | A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de factores moduladores, entre los que destacan la aterosclerosis, inflamación, factores de coagulación, la tensión auricular, la influencia del sistema nervioso autónomo, factores hormonales entre otros. Tales factores moduladores tienden a perpetuar la fibrilación auricular sin poder restablecerse al ritmo sinusal (8-10). Hasta el momento prevalecen 2 teorías que explican los mecanismos electrofisiológicos de fibrilación auricular: la teoría de la activación focal que habla de un foco ectópíco localizado cerca de las venas pulmonares, y la teoría de las ondeletas de reentrada múltiple que al azar se activan (2,5). La presentación clínica inicial de la fibrilación auricular puede ser una complicación embólica (e.g. desorden cerebrovascular) o exacerbación de la falla cardiaca, pero la mayoría de pacientes se quejan de palpitaciones, dolor torácico, disnea, fatiga, sensación de desvanecimiento o sincope (14). La poliuria puede estar asociada con la liberación del péptido natriurético auricular, particularmente conforme los episodios de fibrilación auricular empiezan o terminan. La fibrilación auricular asociada con una rápida y sostenida respuesta ventricular puede conducir a cardiomiopatía mediada por taquicardia, especialmente en pacientes que desconocen estar con esta arritmia (4,6). En América Latina y en nuestro país existen pocos estudios actuales que describan características clínico epidemiológicas de la fibrilación auricular asociada a eventos cardiovasculares, motivo del presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).