1
tesis de maestría
Publicado 2025
Enlace
Enlace
ntroducción: El cáncer gástrico es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio. El estado oligometastásico es un estado intermedio entre el localizado y el generalizado, y las terapias actuales pueden mejorar el pronóstico de estos pacientes. Objetivos: Describir el perfil clínico epidemiológico de los pacientes con cáncer gástrico oligometastásico atendidos en el Iren Centro en el periodo 2022-2023. Metodología: Se realizó una serie de casos descriptivo y retrospectivo que incluyeron 50 pacientes cuyas características clínico epidemiológicas fueron evaluadas. Resultados: De los 50 pacientes incluidos en el estudio, la edad promedio fue de 60.9 +/- 13.2 años, el 62% fueron mujeres. El 20% fueron menores de 50 años y 40% en los rangos de 50 a 65 años y más de 65 años. La mayoría (43 pacientes, 86%) tuvieron neoplasia gástrica de origen distal, y sólo 7 (1...
2
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el impacto sobre la mortalidad que tiene el inicio precoz versus tardío de la terapia de diálisis en pacientes con insuficiencia renal terminal en el Hospital Nacional 2 de Mayo.
3
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El momento óptimo del tratamiento para pacientes con enfermedad renal crónica previene complicaciones serias y urémicas, sin embargo, todas las formas de terapia de reemplazo renal ocasionan problemas importantes. El presente trabajo tiene el fin de estimar el impacto sobre la mortalidad que tiene el inicio precoz versus tardío de la terapia de diálisis en pacientes con insuficiencia renal terminal en el Hospital Nacional 2 de Mayo. El estudio de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo tuvo como población de estudio a todos los pacientes mayores de 15 años que fueron atendidos en el Servicio de Emergencia de dicho hospital. De acuerdo a criterios de inclusión se obtuvo una muestra total de 79 pacientes que se sometieron a hemodiálisis durante su estancia hospitalaria. De estos, 51 pacientes fueron considerados como Iniciadores Tardíos y 28 como Iniciadores Precoces. Den...
4
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
A pesar de haberse realizado muchas investigaciones sobre el tema, la fisiopatología de la fibrilación auricular aun sigue siendo pobremente entendida. Básicamente, como toda arritmia, para su génesis se requiere de la interacción de disparadores “triggers” con el sustrato, bajo la influencia de factores moduladores, entre los que destacan la aterosclerosis, inflamación, factores de coagulación, la tensión auricular, la influencia del sistema nervioso autónomo, factores hormonales entre otros. Tales factores moduladores tienden a perpetuar la fibrilación auricular sin poder restablecerse al ritmo sinusal (8-10). Hasta el momento prevalecen 2 teorías que explican los mecanismos electrofisiológicos de fibrilación auricular: la teoría de la activación focal que habla de un foco ectópíco localizado cerca de las venas pulmonares, y la teoría de las ondeletas de reentrada...