Conservación de oca (Oxalis tuberosa) bajo condiciones in vitro y corroboración de la estabilidad genética
Descripción del Articulo
Oxalis tuberosa Mol., comúnmente denominada oca es una especie que es conservada en el banco de germoplasma del INIA, teniendo más de 1800 accesiones conservadas en campo y aproximadamente 300 conservadas en un banco in vitro. Las características propias de esta especie en condiciones in vitro como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Oca (Tubérculos) - Genética Plantas - Colección y preservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.07 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
Sumario: | Oxalis tuberosa Mol., comúnmente denominada oca es una especie que es conservada en el banco de germoplasma del INIA, teniendo más de 1800 accesiones conservadas en campo y aproximadamente 300 conservadas en un banco in vitro. Las características propias de esta especie en condiciones in vitro como la cantidad alta de fenolización del medio o un rápido crecimiento hacen necesario el constante subcultivo de esta especie, lo que resulta en un alto consumo de reactivos y horas de trabajo del personal técnico. Como solución a dicha problemática y considerando la necesidad de conservar todas las accesiones en el banco de germoplasma por motivos de seguridad alimentaria, el presente trabajo prueba 12 medios de conservación in vitro para oca. Se trabajó con la modificación de 3 componentes en el medio (sucrosa, sorbitol y ácido ascórbico) resultando en 12 tratamientos, además usamos 4 accesiones distintas y se evaluó las características relacionadas a la longitud y número de nudos del explante, características del tejido como la clorosis, defoliación, enraizamiento, necrosis y la fenolización del medio y viabilidad de los tejidos. Los resultados más resaltantes corresponden al tratamiento T11, que contiene 40 g/L de sucrosa, 20 g/L de sorbitol y 100 mg de ácido ascórbico, demostrando mejores características en sus tejidos por un mayor periodo posible y presentando un alto porcentaje de supervivencia luego de 17 meses de evaluación. Complementamos el experimento con la regeneración de los nudos en medio de regeneración y su evaluación a nivel morfológico y genotípico haciendo uso de marcadores de CGIAR/CIP e iniciadores para SSRs diseñados en esta especie, demostrando así que se mantiene la constitución genómica de los clones procedentes de la misma accesión luego de someterse a estos procedimientos de estrés. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).