Características clínico-patológicas de los pacientes con diagnóstico de micosis fungoide en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (2020-2023)
Descripción del Articulo
Determina las características clínico-patológicas, de los pacientes diagnosticados con micosis fungoide en el periodo 2020-2023 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en base a las historias c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21719 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21719 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Micosis fungoide Linfoma no Hodgkin https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | Determina las características clínico-patológicas, de los pacientes diagnosticados con micosis fungoide en el periodo 2020-2023 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en base a las historias clínicas de 32 pacientes diagnosticados con micosis fungoide en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los años 2020 al 2023. Se describió las características epidemiológicas, clínicas, patológicas y esquema de tratamiento de inicial empleado. Treinta y dos historias clínicas fueron evaluadas. 62.5% de pacientes fueron del sexo masculino, con una razón de sexo masculino a femenino de 1.7 a 1. La presentación clínica más frecuente fue la micosis fungoide clásica, seguida de la variante hipopigmentada. El inmunofenotipo más observado fue el CD4+/CD8+ constituyendo el 51.61% de todos los casos evaluados. Niveles elevados de beta-2-microglobulina y lactato deshidrogenasa correspondieron al 42.86% y 25% de los pacientes evaluados, respectivamente. El esquema de tratamiento inicial más usado fue el uso de tratamiento tópico. Se concluye que las características clínico-patológicas reportadas se encuentran en relación con la literatura previa. La mayoría de los pacientes presentó estadios tempranos de la enfermedad al momento del diagnóstico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).