Rehabilitación oral en un paciente con mordida profunda
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como objetivo mostrar el manejo protésico de un paciente que presenta una mordida profunda. Los problemas asociados con la mordida profunda pueden incluir falta de espacio interoclusal, desgaste dental y perdida de la dimensión vertical. Utilizamos la clasificación propuesta por A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maloclusión Dientes - Anormalidades Implantes dentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Este trabajo tiene como objetivo mostrar el manejo protésico de un paciente que presenta una mordida profunda. Los problemas asociados con la mordida profunda pueden incluir falta de espacio interoclusal, desgaste dental y perdida de la dimensión vertical. Utilizamos la clasificación propuesta por Akerly para determinar la etiología de la mordida profunda y nos orientamos del flujograma propuesto por Beddis para determinar el plan tratamiento. Se presenta el caso de un paciente varón de 70 años, donde al examen clínico se encontró que la corona provisional de la pieza 1.1, es una correcta referencia oclusal, fonética y estética. Además, se determinó que la pieza 1.1 en máxima intercuspidación corresponde a una mordida profunda tipo IV de Akerly. Luego de elegir una alternativa de tratamiento utilizando el flujograma propuesto por Beddis, se instálalo en el maxilar superior e inferior prótesis fija metal cerámica sobre las piezas dentarias e implantes de manera simultánea, para finalmente instalar, en el maxilar superior una prótesis parcial removible (PPR) metal acrílica. Se culminó el caso encontrando una evolución favorable durante sus controles. Como conclusión pudimos determinar la gran utilidad que tiene la clasificación de Akerly para determinar la etiología de las manifestaciones clínicas de una mordida profunda y la necesidad de tener un flujograma en la planificación del tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).