Frecuencia de maloclusión dental en pacientes atendidos en una clínica estomatológica universitaria de Piura – Perú, 2017- 2020

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de maloclusión dental en pacientes adultos atendidos en una Clínica Estomatológica Universitaria de Piura - Perú entre los años 2017 al 2020. Se planteó una investigación básica, de diseño no experimental, descriptivo y retrospectivo, y se tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corzo Vargas, Karla Estefany, Paz Timaná, Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dientes - Anormalidades
Maloclusión
Higiene dental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de maloclusión dental en pacientes adultos atendidos en una Clínica Estomatológica Universitaria de Piura - Perú entre los años 2017 al 2020. Se planteó una investigación básica, de diseño no experimental, descriptivo y retrospectivo, y se trabajó con una muestra de 125 historias clínicas de pacientes adultos, a quienes se les evaluó la maloclusión de acuerdo a la clasificación de Angle, se utilizó una ficha de recolección de datos y la técnica fue la observación. Los indicadores evaluados fueron, la relación molar, la edad y el sexo. Los resultados obtenidos mostraron que, la maloclusión clase I fue la más frecuente entre los pacientes adultos (77.60%). De acuerdo a los grupos etarios, la clase I fue la más frecuente en adultos de 18 a 29 años, de 30 a 59 y de 60 a más en un 78.1%, 74.6% y 100% respectivamente. Con respecto al sexo la maloclusión más frecuente fue la clase I tanto en pacientes masculinos y femeninos, en un 76.9% y 77.9% respectivamente. Se concluyó que, la mayor frecuencia de maloclusión en pacientes adultos fue la clase I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).